Hace 20 días, decidí probar un experimento. Con el fin de aumentar mi presencia en redes y atraer tráfico a mi newsletter, planeé una estrategia de 20 días de contenido diario en LinkedIn. En este post, veremos las conclusiones y resultados.
¿Por qué LinkedIn?
Antes que nada, ¿por qué elegí LinkedIn para probar el experimento? Principalmente, por dos razones:
Era el sitio donde podía encontrar mejor a mi público (personas que quieren escribir y publicar un libro).
Lo que se me da bien es escribir, no grabar vídeos. Así que, entre Twitter y LinkedIn (dos redes donde prima lo escrito), decidí empezar por la segunda.
En las conclusiones, veremos si estaba acertado y qué cambiaría si lo volviese a intentar.
La estrategia en LinkedIn, al detalle
Sabiendo que iba a elegir LinkedIn, comencé a diseñar la estrategia. Lo primero que definí fue la duración. Todos los retos famosos siguen la «regla de los 21 días», así que, como a mí esto de las redes me da más pereza, lo dejé en 20. Día arriba, día abajo.
Tras definir la duración, me puse a elaborar el contenido. Para ello, pensé en replicar el estilo que utilizo en mi newsletter (puedes apuntarte aquí). Es decir, historias o anécdotas cortas, que luego uno a aquello que quiero que el lector haga (suscribirse, comentar, comprar, etc.).
Decidido lo anterior, redacté 20 «mini correos» en Notion, relacionando mi newsletter con historias de mis últimos años emprendiendo. Desde cuando abrimos una dark kitchen en casa de la abuela a cuando vendimos calcetines de colores como churros.
Un post para cada día. Durante 20 días. Sin planificación horaria, simplemente publicando todos los días, para ver si LinkedIn lo premiaba de alguna forma.
Este es un extracto del primer post, que coincidió con Argentina ganando el Mundial:
Resultados del experimento
A nivel de números, los resultados fueron bastante normalitos. Rondé las 7.000 impresiones en publicaciones (las veces que ven un post), por lo que, si hacemos la media, saldría a 368 impresiones por publicación. Esto, ya te digo yo que no es ninguna maravilla.
Aun así, es un aumento considerable, si tenemos en cuenta meses pasados. A continuación, la evolución de las impresiones en los últimos 90 días:
Se puede ver el aumento de impresiones desde el 19 de diciembre (el primer día del experimento).
En cuanto ha visualizaciones del perfil, durante los últimos 90 días he alcanzado la cifra de 167 visualizaciones, así como 40 apariciones en búsquedas durante las dos últimas semanas. Estos números son más difíciles de relacionar con el experimento, pero sin duda tiene parte de responsabilidad.
A esto, añadir la puntuación de The Social Index, que, durante todo el experimento, se mantuvo en 62 sobre 100.
No sé hasta qué punto esto sirve para algo, pero mola.
Finalmente, las 3 publicaciones que mejor funcionaron fueron las siguientes (fueron de días contiguos, entiendo que LinkedIn dio un empujoncito esos 3 días):
Si quieres llegar a más gente, postea sin enlaces: aunque lo había visto en muchos perfiles, no entendía por qué la gente ponía sus enlaces en el primer comentario y no en el propio post. Durante los primeros 6 días, incluí el enlace a mi web en el post, consiguiendo una media de 100 impresiones. A partir del día 7, lo cambié al primer comentario, aumentando la media de visualización unas 200 impresiones.
Día 6, con 43 impresiones y el enlace en el post.
Día 7 con 712 impresiones, imagen en el post y enlace en el primer comentario.
Viralizar en LinkedIn es más difícil de lo que parece: LinkedIn no es como Tik Tok o Instagram. Para viralizar un post, tienen que juntarse muchos factores distintos, primando por encima de todos la constancia y, cómo no, algo de suerte. Vamos, que eso de tener la cuenta inactiva meses y pegar el pelotazo el primer día que vuelves, complicado.
Lo que he visto que viraliza más fácil es todo aquello que tenga que ver con historias personales o reivindicaciones laborales y morales. Que si te echan del trabajo, siempre puedes hacerte viral en LinkedIn contando tu caso, vaya.
Si no mides, no sirve de mucho: al tratarse de un experimento, no seguí todos los pasos necesarios para planificar una verdadera estrategia. Por ejemplo, no tenía forma de saber si la gente que leía mis posts y visitaba el enlace se apuntaba a la newsletter o no. De repetirlo, tendría que arreglar eso, ya que que se suscriban es el objetivo final (y más importante) de la estrategia.
Si quieres vender rápido, no es para ti: si lo que quieres es utilizar LinkedIn para viralizar, llegar rápido a tu público y vender cuanto antes, tendrás que tener paciencia. Crecer aquí es un proceso más lento que en otras plataformas, aunque, en mi opinión, te permite construir una audiencia de mejor calidad.
Conclusiones
La conclusión principal es que 20 días no son suficientes para sacar verdaderas conclusiones. Crecer en LinkedIn es un proceso más complejo que en otras redes y, como tal, requiere un plan a su altura.
La segunda conclusión es que, si lo que buscas es un goteo continuo de suscriptores a tu newsletter, vas a tener que trabajar mucho en LinkedIn para que esto ocurra. Para tener una presencia influyente en esta plataforma deberás cuidar diversos aspectos, como la calidad de tus relaciones, la interacción con otras cuentas y tus propias publicaciones.
En resumidas cuentas, no es la mejor opción para crecer rápido, pero sí una buena alternativa para centrarte en nichos pequeños. Esto último, gracias a los grupos y comunidades, algo parecido a lo que podemos encontrar en Facebook, pero con gente más «profesional» y centrada en resultados.
Quizá el próximo experimento sea crear uno de estos grupos y hacerlo crecer. Pero eso, para otro post…
Hace poco hice un evento. Eso ya lo os lo he contado en otros post de LinkedIn.
Así que tampoco me extenderé en la explicación.
El evento fue de esos en los que todo lo que puede salir mal, sale mal. Por ejemplo, acabamos sacando dinero en efectivo de un salón de juego, para tener caja en el evento.
Por aclamación popular (solo me lo ha pedido una persona), hoy os cuento cómo ganamos 20€ en la ruleta al cambiar dinero para el evento.
La cosa es que los bancos no tienen moneditas. La calderilla ya nos moda y encontrar monedas de 1€ o 50 céntimos está difícil. Y, al llevar la barra, necesitábamos moneditas para el cambio.
Tras pelear durante una semana con los bancos, nos plantamos el día anterior con 100€ en billetes de 50. Vamos, que estábamos jodidos.
Así que, siendo las 19:00 de la tarde y con todos los bancos cerrados, solo nos quedaba una opción: los salones de juego.
En estos salones hay máquinas que cambian billetes por monedas, para poder realizar las apuestas. La cosa era que entrar en un salón, cambiar un billete de 50€ y marcharnos iba a tocar las narices del dueño. Así que, no nos quedó otra que apostar, para disimular un poco.
Yo no había jugado a la ruleta en mi vida, pero el dueño nos miraba con cara de malas pulgas. Así que metimos 6€. Apostamos 20 céntimos al 8 negro. Y… tocó.
Seguimos apostando y volvió a tocar. Y otra vez. Y otra.
Al final, ganamos 20€. Supongo que la suerte se concentró en esos 10 minutos y nos abandonó para el resto del evento.
Salimos victoriosos y cambiamos los 50€ restantes en un bingo. Esta vez, no tuvimos que jugar a nada. Aunque tengo la impresión de que hubiésemos ganado.
Al final solucionamos el problema, que es lo importante. Y eso que los juegos y salones de azar no son mis favoritos. Todo eso de hipotecarte a la suerte no es lo mío.
Por eso publico y escribo con un sistema (que no viene mucho a cuento, pero te lo meto con calzador y queda precioso). Para no tentar a la suerte. Porque, de otra forma, no escribes ni cuatro páginas bien.
También ayudo a otros a publicar. Sin ruletas ni apuestas en carreras de conejos del Sáhara. Ni suerte del principiante, como me pasó a mí en la ruleta.
Para saber más sobre apuestas con poca base y muchas esperanzas, podéis contactar al Gobierno. Para escribir, publicar o escribir y publicar tu libro, click aquí: https://javierteja.com/
El otro día me llegó un mail, en respuesta al correo donde hablaba sobre mi opinión de que escribir y publicar no es para todo el mundo.
Esto fue lo que recibí:
“Hola. Parece que lo tuyo es la agresividad. Tengo dos libros publicados, uno de ellos me llevó hasta Colombia a entrevistar a una sicario y con su historia de primera mano, escribí una ficción con cimientos en la realidad. Quizás te funciona el tono de matón de biblioteca con alguien acobardado detrás de una hoja en blanco. No es mi caso. Por mí podés seguir publicando libros ( no tengo idea de cuáles son) y éxitos con el estilo gangster de las letras. Tengo una amiga sicario.”
El mensaje de por sí es surrealista. Aun no tengo muy claro si es o no una broma.
Tampoco es que me considere un sicario. Tampoco un matón de biblioteca (¿qué demonios es eso?).
Lo que es cierto es que no es la primera vez que recibo correos de este tipo. Vamos, que me paso. Que soy demasiado directo y me cuesta edulcorar las cosas.
No me escondo. Solo intento contar la realidad que veo en el momento, de la forma más sencilla posible. Porque, para mí, sería más fácil decirte que eres genial, vas a sacar un librazo increíble sin dedicar más de 10 minutos al mes y que el sol va a brillar siempre.
Pero, tampoco me gusta mentirte. A veces me paso, pero creo que la gente que entiende de qué va realmente la vida acaba agradeciéndolo. Los que no la entienden mucho se ofenden, pero esa es otra historia.
En fin, que si buscas un matón de biblioteca que vigile los pasillos y se dedique a insultar a ancianas amantes de los libros, no soy tu hombre. Por lo de vigilar los pasillos, sobre todo.
Si quieres escribir tu libro, publicar tu libro o hacer ambos, ahí puedo ayudarte. Prometo no ser demasiado irrespetuoso. A ratos, al menos.
De las inyecciones de taurina, ensaladas de aguacate y pepino y rutina de full body a las 18:30.
Hoy es ese día en el que la mayoría dejan atrás un domingo de comer ganchitos y ver la película danesa de las 15:00, con un ojo abierto y otro cerrado.
¿Acaso ves posts de «hackeando la mañana» o «trabajando en mi financial freedom» un domingo? Obviamente, no.
El domingo es día del Señor. Del señor que presenta Cuarto Milenio y que habla así como misterioso, aunque el tema a tratar sea una patata frita con forma de la cara de Obama.
Sin embargo, el lunes es el del día del otro señor, el que te grita que eres una mierdecilla porque, para cuando tú te levantas, él ya ha hecho 500 flexiones, 3 ascensiones al Everest y 5.000.000 millones con su negocio de venta de felpudos.
Todo eso mientras hace el pino a una mano.
Insuperable.
Yo me dedico a ayudar a otros a escribir y publicar su libro y veo mucho este síndrome domingo-lunes.
Personas que escriben 10.000 palabras un día y al siguiente borran la mitad porque se han desmotivado. Y vuelta a empezar. En bucle.
Es como el día de la marmota, pero sin marmota. Y en dos días.
Hoy, lunes, tenía dos objetivos:
– Escribir un post en LinkedIn para aumentar mi red y que lo vean más personas con las que probablemente no me cruzaré nunca ni podré llamar por su nombre de pila.
– Invitarte a mi lista de correo, donde hablamos de escritura, libros y publicación. Y, donde te llevas un ebook gratuito.
El primer objetivo, cumplido.
Para cumplir el segundo, haz click aquí (cuando saques un hueco en tu lunes productivo): https://javierteja.com/
Pues, ayer ganó el Real Madrid C.F. Como siempre, donde siempre.
Para un seguidor del FC Barcelona como yo, no fue la mejor noche del año. Aunque, para respetar el aura de profesionalidad y respeto mutuo que reina en Internet, no queda otra que felicitar al campeón.
Ayer me preguntaba qué era aquello que hace que el Madrid no sea santo de mi devoción (por decirlo suave). Y, tengo la respuesta: el Madrid gana siempre, juegue mal, juegue bien o no juegue.
No cabe duda que, por historia, es el rey de Europa. Es especial. Tiene algo mágico en esta competición.
La garra. La casta. La épica. El espíritu de Juanito.
El Liverpool Football Club tiró 9 veces a puerta. El Madrid, 2. En un partido así, el 90% de las veces ganaría el conjunto que ha disparado 9 veces entre los tres palos. Pero el Madrid no entiende de probabilidades.
El Madrid llega, aguanta, encaja y, cuando todo parece perdido, se levanta y da la vuelta al marcador. Tienen razón: no lo podemos entender.
Todo esto viene a que, en mi trabajo, recomiendo no ser como el Madrid. Ayudo a otras personas a publicar su libro y, en estos casos, Benzema no aparecerá en el minuto 90 para meter de chilena.
Vamos, que la épica y el plan de «no tener un plan» funciona en los deportes, pero poco más.
De planes, sistemas y consejos de escritura y publicación hablamos en mi lista de correo. Cada día. Todos los días.
A veces, también de fútbol. Aunque más del Barça, no te voy a mentir.
Y, que, para suscribirte a la lista y llevarte un ebook gratuito sobre publicación, Don Limpio y declaraciones indecentes, click aquí: https://javierteja.com/
P.D.: para el año que viene, a ver si nos vemos en la final. Confiemos en la Xavineta.
Como puede haberles pasado a muchos aquí, a mí también me rechazaron varias editoriales tradicionales.
Sí, hasta a los mejores los rechazan. O eso me han comentado los mejores.
El caso es que intenté publicar mis obras por la vía tradicional y la cosa no funcionó.
Lo intenté en varias editoriales y siempre se repetían los dos mismos patrones:
O me rechazaban.
O no me contestaban nunca.
Y, claro, uno se cansa de insistir. También es cierto que no soy la persona más persistente del mundo.
¿Que si hubiese insistido más y no me hubiese rendido habría llegado mi oportunidad? Pues, posiblemente sí. O posiblemente no.
Todas esas historias de personas que han conseguido publicar su libro tras años de lucha son admirables, pero representan la excepción de la norma.
Hace años, la gente estaba más dispuesta a ello, ya que era la única forma de ver publicado su libro. Por suerte o desgracia, Internet ha facilitado las cosas y, hoy en día, publicar está al alcance de un par de clicks.
Mi estrategia siempre se ha basado en que, si las editoriales quieren fiabilidad sobre mi obra, tendré que dársela. Y, no se me ocurre mejor manera que a través de Amazon.
Por eso publico en Amazon. Porque es cómodo y, si se hacen las cosas bien, pueden conseguirse bastantes ventas. Y las editoriales quieren ventas, por lo que te mirarán con mejores ojos.
Creo en ese camino y, por eso, ayudo a otros a recorrerlo. Si quieren. Y si quiero yo.
Si eres de los que quieres, puedo ayudarte haciendo click en el botón. Si eres de los que no, considera por qué estás leyendo esto (¿quizá quieras y no lo sabes? Mmm…).
P.D.: la lista de las editoriales que no contestaron o rechazaron mi obra es larga: Blackie Books, Urano, Planeta, Ariel… La cosa es no rendirse y buscar otras vías. Con suerte, más pronto que tarde sonará la flauta.
En este post hablaremos de “Independízate de Papá Estado”, de Carlos Galán. En esta obra, Carlos nos da las claves básicas para empezar a invertir en fondos indexados, como una forma segura de garantizar que nuestro dinero crezca a lo largo del tiempo.
Hoy veremos cómo invertir nuestro dinero de forma eficiente, siguiendo los consejos de Carlos. Y, al final, te comentaré cómo invierto yo en fondos indexados.
¿Quién es Carlos Galán?
Carlos Galán estudió Economía en la Universidad de Zaragoza, donde consiguió ser el mejor alumno de la promoción. Tras ello, pasó por la Universidad de San Diego en California, Estados Unidos.
Con una vida ligada al mundo de la economía y las inversiones, Carlos tuvo la oportunidad de ver cómo funciona realmente el mundo de la bolsa desde dentro y de una manera profesional, al trabajar en el departamento de análisis de renta variable (Equity Research) del banco BBVA. Tras esta primera experiencia laboral, decidió recorrer el Sudeste Asiático durante 3 meses.
A la vuelta de este viaje, (febrero de 2015) se propuso escribir un libro con sus aprendizajes. Y, así, nació “Independízate de Papá Estado”.
Lecciones de la “Independízate de Papá Estado”
Tras esta breve introducción, pasemos al juego del asunto: ¿cómo va a ayudarte este libro a comenzar tu aventura como inversor? Tras muchos años probando, Carlos ha reunido todas las lecciones en su obra.
Y, como principio fundamental, Carlos recomienda pagarte a ti primero:“después de pagar “tu propia factura” (aquello que destinarás a inversión) podrás gastar sin remordimientos el resto de tu dinero, sabiendo que no necesitas “ahorrar” para el futuro.”
El sistema que propone Carlos es simple: invertir en opciones rentables y seguras a largo plazo (fondos indexados), a través de aportaciones mensuales automatizadas. A continuación, veremos cómo hacerlo.
5 Principios Básicos para la inversión
Necesitas un sistema que no dependa de ti ni de tus emociones: tu dinero no puede depender de tu estado de ánimo ni de tus opiniones. Tienes todas las de perder. Por tanto, el éxito pasa por eliminarte a ti mismo de la ecuación, diseñando un sistema automático que invierta “pase lo que pase”.
Nadie sabe lo que va a pasar: nadie sabe si el punto en el que estamos es un máximo o es un mínimo. ¿Solución? Invertir siempre, cada mes o cada semestre o cada año, “pase lo que pase”. Como un ordenador. Sin sentimientos.
Hay que diversificar: acepta y asume que no tienes ni idea de lo que va a hacer el mercado.
En bolsa compites desde el principio contra los mejores: desde el primer día compites contra los mejores del mundo. Y el problema es que la bolsa mueve mucho dinero. Y eso atrae no solo a los mejores inversores sino a las mentes más brillantes del mundo. Así que pensar que vamos a “ganar al mercado” (a estos profesionales) es bastante presuntuoso.
La única estrategia realmente consistente para hacerse rico en bolsa es dejar pasar el tiempo: el interés compuesto surge cuando los intereses de una inversión son reinvertidos para obtener más intereses en los siguientes años produciendo un crecimiento acelerado.
(Extraído de “Independízate de Papá Estado”)
El triángulo de las inversiones
Todas las inversiones se rigen por el triángulo de la rentabilidad-liquidez-seguridad. Para conseguir “más” de una de estas tres propiedades hay que perder de una de las otras dos.
Por tanto, no te dejes engañar por aquellas inversiones que te prometen el oro y el moro sin ningún riesgo. Si hay una alta rentabilidad, tiene que existir un riesgo, por pequeño que sea. Cuando entiendas este principio, te darás cuenta de que las inversiones no son más que un juego del riesgo que estás dispuesto a soportar en cada momento, según la rentabilidad que quieras alcanzar.
La bolsa (no) siempre sube
A pesar de la evidencia histórica, que quede claro, no es seguro que la bolsa siempre suba. Como bien dice Carlos, lo único seguro en esta vida son la muerte y los impuestos. Por tanto, la diversificación de tu cartera de inversiones es crucial.
Si diversificas mundialmente es (casi) imposible que pierdas dinero a largo plazo. Y, si estás perdiendo, podemos estar seguros de que el mundo está muy, muy mal. “Y, por tanto, seguramente, la bolsa habrá sido un buen refugio para tu dinero. Ten en cuenta que, cuando inviertes en bolsa, inviertes en negocios, en empresas. Y las empresas son competitivas por definición y se adaptan muy rápido a los cambios del mercado.”
¿Cómo invierte Carlos Galán?
Tras estas lecciones básicas, Carlos nos revela algo que muy pocos hacen: su forma de invertir, así como sus preferencias de inversión. Como él mismo dice, no existe un método o fórmula para alcanzar la mejor inversión, pero tener claras las reglas del juego nos permitirá decidir sabiamente.
Para empezar, veamos qué son los fondos de inversión, aquellos instrumentos que Carlos utiliza para invertir.
¿Qué es un fondo de inversión?
Un fondo de inversión es una institución de inversión colectiva (IIC ). Consiste en agrupar el dinero de muchos inversores con el objetivo de aprovechar las “economías de escala”. Es decir, aprovecharse de un mayor tamaño y poder de inversión. Así, es posible contratar un gestor profesional que se encargue de manejar las inversiones, diversificar y abaratar los costes.
Ventajas de los fondos de inversión:
Permiten diversificar fácilmente.
No tienen comisiones ni de compra ni de venta ni de mantenimiento, por lo que podemos comprar en pequeñas cantidades de forma periódica (mensualmente, por ejemplo).
Reinvierten los beneficios y dividendos automática y gratuitamente.
Son eficientes fiscalmente: los fondos son traspasables a otros fondos sin necesidad de tributar en el IRPF .
Ejemplo: si compras un fondo a 6 euros y lo traspasas a otro fondo cuando su cotización alcanza los 8 euros (quizá porque consideras que ya se ha revalorizado lo suficiente y ves otro fondo con mayor potencial), la plusvalía quedará “latente” y todavía no pagas impuestos. Esto se puede retrasar “sine die”, permitiendo que tu capital siga aumentando sin pasar por el fisco. Cuando lo vendas, deberás pagar una cuota, cuya cuantía se sitúa sobre el 20%.
Nuestro aliado: los fondos indexados
Los fondos de inversión indexados son aquellas instituciones de inversión colectiva cuya política inversora trata de replicar un determinado índice. O lo que es lo mismo, que buscan replicar la actuación de un determinado índice (como el IBEX 35 español o el DAX alemán), consiguiendo una rentabilidad anual media del 6-7%.
Antes de explicar por qué los fondos indexados son la elección de inversión de Carlos, conviene distinguir entre fondo indexado y de gestión activa.
El fondo indexado (de “index” o índice): tiene como objetivo replicar a su índice de referencia y lo consigue el 100% de las veces (por ello, ni gana ni pierde en relación al índice).
El fondo de gestión activa (como la mayoría de fondos comercializados por los grandes bancos): tiene como objetivo superar al índice de referencia. Hay un gestor profesional que gestiona “activamente” las posiciones del fondo . Es decir, existe una persona pendiente las 24 horas del mercado. Por esa gestión se paga un dinero (la media suele ser un 1,5% anual del patrimonio depositado en el fondo).
En opinión de Carlos, estos fondos no merecen la pena por el simple hecho de que, a largo plazo, nadie sabe cómo se va a comportar el mercado. Por mucho que tengas al mejor gestor del mundo de tu lado, es imposible que no cometa errores.
Ventajas de los fondos indexados
Te permiten invertir en una gran cantidad de empresas por un capital mínimo (en algunos casos, inferior a los 150€).
Al seguir un índice, su rentabilidad mantiene un crecimiento constante, amortiguando las subidas y bajadas del mercado.
En determinados gestores, tu cartera se reajustará automáticamente, ahorrando horas y dolores de cabeza.
A menos que vendas, no tienes que tributar por los traspasos entre fondos.
EL MÁS IMPORTANTE: te permiten utilizar a favor el interés compuesto.
¿Cómo invertir en fondos indexados?
A la hora de invertir globalmente, Carlos sigue la siguiente estrategia:
RENTA VARIABLE (Bolsa):
Países desarrollados: Estados Unidos / Norteamérica, Europa y Japón (+ Oceanía).
Países emergentes: Asia emergente, Latinoamérica, (África) y (algunos países de Europa del Este).
RENTA FIJA (Bonos)
Renta fija de gobiernos (bonos del Estado): De distintos países del mundo.
Renta fija corporativa (bonos emitidos por empresas): De distintas empresas del mundo.
Diferencia entre renta fija y renta variable: se llama productos de renta fija a bonos/letras que tienen un rendimiento “fijo”: unos intereses y una devolución del capital previamente pactados en unas fechas concretas.
Los instrumentos de renta variable (las acciones), por el contrario, tienen un rendimiento “variable”, incierto: no sabemos qué cantidad pagará la empresa en forma de dividendo ni tampoco cuánto valdrán las acciones en el futuro. Por el mayor riesgo que conlleva, la renta variable es más rentable que la renta fija a largo plazo.
Aplicado a casos reales, Carlos nos brinda una serie de fondos que él mismo utiliza para invertir su dinero.
Para una cartera pequeña (menos de 10.000€).
Renta variable: Vanguard Global Stock Index (Bolsa global)
Renta fija: Vanguard Global Bond Index (Renta fija global).
Para una cartera mediana (entre 10.000 y 100.000€)
Renta variable
Vanguard U.S. 500 Stock Index Fund (IE0032126645)
Vanguard European Stock Index (IE0007987690)
Vanguard Japan Stock Index Eur Institutional (IE0007286036)
Vanguard Emerging Markets Stock Index Fund (IE0031786696)
Renta fija:
Vanguard Euro Government Bond Index Fund (IE0007472990)
Vanguard Eurozone Inflation-Linked Bond Index Fund (IE00B04GQR24)
Vanguard Euro Investment Grade Bond Index Fund (IE00B04FFJ44)
Además, según tu edad y tolerancia, tu inversión en renta variable o fija será distinta. Para orientarte, puedes echar un vistazo a la siguiente tabla:
¿Dónde invertir en fondos indexados?
Tras entender cuáles son los principales fondos indexados a los que podemos optar, tendremos que saber cómo meter dinero en ellos. Para ello, puedes optar por 3 vías:
Cartera de fondos indexados automatizada.
Fondos indexados por tu cuenta (inviertes manualmente en cada fondo).
Planes de pensiones indexados.
Por su facilidad y proceso intuitivo, nos quedaremos con la primera opción: invertir en una cartera de fondos indexados automatizada. A la hora de invertir en ellas, hay que tener en cuenta lo siguiente:
La forma más sencilla y efectiva es utilizar roboadvisors, plataformas se encargan de construir y gestionar tu cartera. Básicamente, tú te encargas de meter el dinero y el roboadvisor se encarga del trabajo sucio.
El roboadvisor más famoso (y el que utiliza Carlos) es Indexa Capital. Sin embargo, requiere una inversión inicial de 3.000€, porque lo que yo he decidido apostar por My Investor (la inversión mínima es de 150€). Aun así, existen otros, como Finizens o Inbestme.
Dentro de cada roboadvisor, existen distintos perfiles de inversión según tu nivel de tolerancia al riesgo. Para medir tu tolerancia, puedes valerte de la siguiente tabla (aunque lo determinará tu reacción cuando tengas pérdidas y cómo asumas estas).
¿Cuándo (y cuánto) invertir?
Como Carlos comenta, es muy importante invertir periódicamente de forma automatizada. Esto es lo que nos explica:
“Quiero que te quedes con esta idea: invertir periódicamente (por ejemplo, mes a mes) es positivo y generalmente más rentable. La técnica de dollar cost averaging, por rimbombante que suene, consiste sencillamente en invertir una cantidad fija de euros de forma periódica (por ejemplo, mes a mes). Lo bueno es que garantiza que compras más participaciones baratas y menos cuando la bolsa está alta. Es una forma simple de protegerte de tus emociones. Yo la utilizo y pienso que esta estrategia de compras periódicas es especialmente útil si eres un inversor emocional y lo pasas mal con las caídas del mercado. Si tienes una disciplina de compra periódica “te obligas” a superar tu miedo o avaricia.”
Lo bueno de los roboadvisors es que te permiten fijar transferencias periódicas, por lo que, una vez las fijes, no tendrás que hacer nada más. Cada mes (o en el periódo que hayas establecido), tu banco realizará la transferencia a tu fondo. Según Carlos, una buena cifra es aportar un 10% de tu sueldo mensual.
Rebalanceo o reajuste
Además de estas aportaciones periódicas, Carlos nos invita a prestar atención a los rebalanceos de tu cartera:
“Para limitar el riesgo de las inversiones y optimizar la rentabilidad te propongo que “rebalancees/reajustes” tu cartera. En otras palabras, asegúrate de que tu cartera no se desvía de los porcentajes que tú has establecido .
Por ejemplo, supón que decides invertir el 50% de tu cartera en el fondo 1 y el 50% en el fondo 2. Si a final de año el fondo 1 se ha comportado mejor que el fondo 2, el fondo 1 representará más del 50% de mi cartera (por ejemplo 55%) y el fondo 2 un 45%. Para devolver los porcentajes originales, deberás traspasar una parte del fondo 1 al 2. Y así se restablece el 50%-50%.”
¿Cuándo rebalancear la cartera? Puedes hacerlo cada año, conforme cumplas años (es bueno reajustar la cartera una vez al año para ir ajustándola a tu edad). Otra opción es rebalancear cuando tu cartera se desvíe X% de tus porcentajes establecidos. Algunos intermediarios (como Indexa Capital) se encargan de hacerlo automáticamente.
¿Cómo voy a invertir yo?
Tras leer el libro, he decidido tomarme más en serio mis inversiones. Actualmente, invierto en lo siguiente:
Criptoíndices: invierto en índices de criptomonedas, a través deBitpanda.
Fondos indexados: invierto en el fondo Indexa Rv Mixta Internacional 75, Fi, a través de Renta 4.
A partir de ahora, he decidido pasar las inversiones de Renta 4 a My Investor. Para ello, meteré 150€ en una cartera automatizada, en la categoría METAL (máximo riesgo y rentabilidad) y, con el paso del tiempo, iré pasando a una cartera más conservadora.
Y, si quieres saber cómo usarlo, puedes echar un vistazo al siguiente vídeo:
Conclusión
Invertir no es fácil, pero, con Carlos, todo parece más intuitivo. Estas han sido unas pinceladas de la obra, pero te aconsejo que te hagas con la versión completa.
Así que, lo dejamos por aquí. Si tienes alguna duda, puedes dejármela en los comentarios o ir al blog de Carlos (que sabe muchísimo más que yo). Hasta que nos volvamos a leer, ¡suerte (y cabeza) con tus inversiones! 😉
Actualmente, en LEINN (Liderazgo, Emprendimiento e Innovación), estamos trabajando en abrir nuestra propia dark kitchen (o cocina fantasma, para los amigos). Buscando información para entender mejor cómo funciona este peculiar modelo de negocio, nos topamos con “Cloud Kitchen”, una obra de Daniel Guedes y Kiko Hwang.
En este post comentaremos lo que hemos extraído del libro, así como los errores a evitar en el futuro lanzamiento de nuestra cocina. Y, tranquil@, ahora mismo te explico qué significa eso de “dark kitchen”.
Cloud Kitchen, Dark Kitchen… ¿Dé qué me hablas?
Empecemos por el principio, como se suele decir. El modelo dark kitchen no es nuevo, pero su crecimiento en los últimos años es destacable. Se basa en restaurantes centrados en el delivery y take away, por lo que no dispone de mesas donde el cliente pueda consumir los productos.
Como decía, el modelo de negocio de las cocinas fantasma no es nuevo, ya que convive con nosotros desde hace miles de años. La historia de la comida para llevar comenzó en la antigua Roma, con la creación de las Thermopolias, restaurantes callejeros que vendían comida caliente en grandes jarras y eran, para muchas personas, la única oportunidad de comer comida caliente. La gente tomaba la comida y la comía en el acto, o se la llevaban a casa.
Al otro lado del mundo, estaban los aztecas con sus enormes mercados al aire libre, donde ofrecían alimentos listos para ser comprados y consumidos. En 1768, se registró la primera entrega de naengmyeon (fideos fríos) en Corea. En Occidente, el primer registro de comida a domicilio tuvo lugar en 1889 en Italia, cuando el rey Umberto y la reina Margarita, en un momento de pereza, le pidieron a Raffaele Esposito que les entregara una pizza en su palacio de Nápoles (de ahí el nombre de la pizza Margarita, o eso cuentan las leyendas).
La vaga en cuestión.
Dicho modelo ha encontrado en las plataformas de delivery (Glovo, Just Eat, Uber Eats, etc) un aliado imprescindible. Quizá te suene Ganas de Vicio, uno de los restaurantes más famosos de Glovo en España, el cual nació gracias al modelo dark kitchen. Pero, ¿qué sentido tiene crear un restaurante donde no puedes sentarte a comer?
Ventajas y desventajas de las Dark y Cloud Kitchen
Aunque parezca mentira, tiene mucho sentido. Las ventajas, en especial a la hora de fijar costos, son palpables. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
Menos riesgos en comparación con los restaurantes tradicionales, debido a su menor inversión inicial.
No necesita una buena ubicación, por lo que los alquileres son más bajos.
Menor personal.
Posibilidad de comenzar a operar en semanas.
Ubicada en un mercado (delivery) que no para de crecer.
Facilidad de adaptación a la demanda de los clientes.
Flexibilidad para cambiar rápidamente la cocina, la marca y el menú.
Marketing impulsado por las agregadoras (Glovo, Uber Eats, etc).
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Como en cualquier modelo de negocio, existen una serie de contras, entre los cuales se encuentran:
Altas tarifas cobradas por las aplicaciones.
Visibilidad solo en línea.
Dificultad para crear una marca reconocible.
Márgenes de ganancias más ajustados.
Poca o ninguna interacción con los clientes.
Baja fidelidad por parte de los clientes.
Alta competitividad.
El negocio puede depender al 100% de terceros (apps de delivery).
Sin duda, se trata de un modelo muy interesante, ya que permite lanzar propuestas de valor a un menor coste y con gran agilidad. En conclusión, y como comenta Jaydeep Barman (fundador y CEO de Indian Rebelfoods), “el desafío para cualquier marca en el sector «Food-Tech» es recordar que la tecnología aplicada para escalar el negocio, aumentar las ganancias y guiar en los procesos, debe centrarse, a su vez, en entregar una experiencia individual única, siendo esto es lo que traerá longevidad a tu negocio.”
“Cloud Kitchen”, un manual interesante.
Debido a su novedad, es difícil encontrar literatura sobre las Dark y Cloud Kitchen. “Cloud Kitchen” se presenta como un manual para lanzar con éxito tu propia cocina, a través de la experiencia de sus autores: Daniel Guedes y Kiko Hwang.
Daniel Guedes es administrador de negocios, cursando un MBA en FGV y una maestría en ISCTE Business School Of Lisboa/PT, donde también obtuvo una tesis doctoral. Sin embargo, decidió dejar su trabajo y abrirse un hueco en el sector de la comida a domicilio, aliándose con Kiko. Kiko Hwang es un cirujano oncológico egresado de la Universidad de São Paulo, que se reinventó migrando su carrera a la gastronomía. Después de dirigir una exitosa operación de restaurante en São Paulo, decidió especializarse y se graduó como Chef internacional en Le Cordon Bleu.
Resulta interesante que una de las Cloud Kitchen más importantes del mundo esté regida por dos socios que, en un principio, no tenían ni idea de cocina. Es cierto que Kiko había dejado su trabajo como oncólogo para dedicarse a la cocina, pero fue esta mezcla de ideales la que permitió que ambos socios construyeran un modelo único y radicalmente novedoso.
Vamos, que pasó de curar a gente a, posiblemente, intoxicarla alimentariamente (es broma).
Según ellos, este modelo tiene futuro porque no compite con otros restaurantes. Como ellos mismos comentan: “Pensamos que el negocio que creamos tiene como principal competidor a los supermercados (no vemos a los restaurantes tradicionales como competidores porque, en nuestra opinión, la mayoría de ellos ya están en grandes aprietos).”
Y, prosiguen:
“Recientemente, Meituan-Dianping (compañía de entrega china) fue votada como la empresa más innovadora del mundo, dejando atrás a íconos como Apple, por usar inteligencia artificial y aprendizaje automático, para predecir con precisión qué quieren comer sus clientes y cuánto están dispuestos a comer. paga en cada ocasión de consumo (desayuno, comida, cena, fiesta…)
¡Bingo, esta es la nueva industria sobre la que queremos actuar! Competiremos con los supermercados, porque en algún momento, no tendrá sentido que compre y se enfrente a todas las molestias de tener que cocinar y lidiar con las sobras durante días. Queremos ofrecerte una alimentación mejor, más económica y sin ningún esfuerzo por tu parte. Queremos que el tiempo que dedicarías a comprar y cocinar, se convierta en tiempo con tu familia y amigos, o tiempo para que hagas lo que más te gusta…”
¿Es cierto que los restaurantes tradicionales están muriendo? ¿Es que vamos a dejar de ir a la taberna de Paco a por unos calamares? Esperemos que no, pero, para entendernos mejor, empecemos por ver qué tipos de restaurantes existen en la actualidad.
Cloud Kitchen y restaurantes de actualidad
Dentro del sector de la hostelería y la comida a domicilio, podemos encontrar 4 tipos de restaurantes:
Restaurante 1.0: Restaurantes físicos con entrega por teléfono.
Este tipo de restaurantes son los más comunes. Son aquellos que se limitan a servir comida en el local, aunque también reciben pedidos por teléfono. Dentro de ellos, los hay que envían el pedido a tu casa y otros en los que tienes que pasar por el local a recogerlo.
Restaurante 2.0: Restaurantes físicos con entrega por teléfono y a través de aplicaciones de plataformas agregadoras.
Este modelo va un paso más allá que el anterior, dando cabida a las plataformas de reparto. Aun así, es un gran problema para las plataformas de agregación, ya que gastan una fortuna para atraer clientes pero, cuando el restaurante se llena de clientes en la puerta, simplemente se cierra la aplicación y se prioriza la consumición en el local.
Restaurante 3.0: Dark Kitchen
El término Dark Kitchen intenta explicar el hecho de que se trata de una cocina que está “fuera del foco de atención de los clientes”. Es, básicamente, el modelo que queremos replicar en LEINN. Se trata de una cocina que acepta pedidos para llevar y para recoger, pero no dispone de mesas en el propio local.
Este modelo arrastra fundamentos erróneos de sus “ancestros” (los modelos 1.0 y 2.0), destacando:
Cocina no apta para delivery: replican los procesos de los restaurantes tradicionales, cuyas recetas se pensaron para que los alimentos salieran de los fogones y fueran directos al consumo.
Precios engañosos: por lo general, las dark kitchen venden sus productos al mismo precio que sus restaurantes físicos. Esto, unido a la mentalidad de vieja escuela, frena la innovación y transparencia, alejando a un público que exige lo mejor de cada servicio.
Envase inadecuado: las dark kitchen no suelen dedicarse profundamente a la ciencia de la entrega de alimentos. Sus embalajes son, en general, sencillos y en ocasiones inadecuados para el producto, para el tiempo de viaje y para los golpes a los que serán sometidos los platos. Las dark kitchen son eficientes a la hora de recibir, procesar y entregar al repartidor, sin embargo, al no pensar en la experiencia del cliente como un todo, lo que este recibe en casa no es exactamente lo que esperaba y pagó.
Restaurante 4.0: Cloud Kitchen, ¡lo último en tecnología!
Se trata de “una cocina multimarca, multiculinaria y multiplataforma, que no tiene salón/mesas/sillas ni camareros, que elabora comida exclusivamente para delivery, pero centrándose en todos los factores (punto de cocción , empaque, ingredientes, etc.) que puedan influir en una experiencia única, deliciosa, instagrameable y memorable del cliente en sus múltiples momentos de vida con la comida, ya sea individual, familiar o con amigos, en su hogar, eventos y/o lugar de trabajo.”
Se diferencia de la dark kitchen en que aúna en un mismo espacio varias marcas, diversificando costes y ofreciendo gran variedad de opciones al cliente final.
Cómo lanzar una Cloud Kitchen
Tras analizar los distintos tipos de restaurante, habrás notado las ventajas que ofrece una cloud kitchen. Agrupar varias marcas en un mismo local permite reducir drásticamente los costes, maximizando el beneficio y pudiendo destinar dichos excedentes en la mejora de los procesos.
¿Qué se necesita para producir comida deliciosa al menor costo posible? Según los autores, “enfocar la operación ÚNICAMENTE/EXCLUSIVAMENTE en 3 elementos: suministros + personas + equipos. Todo el dinero que gaste en algo que no sea suministros de calidad, buena gente para cocinar y equipo adecuado, debe cortarse o reducirse al máximo.”
Encontrar la ubicación perfecta
Además, comenzar es relativamente sencillo. Para ello, necesitarás encontrar un local con licencias de restauración y extracción de humos. La ventaja es que no importa su ubicación y tamaño, siempre y cuando te permita estructurar la cocina. De hecho, este es el ejemplo de la Cloud Kitchen de los autores:
Una maravilla, vaya.
“Si nos visitas en Digital Restaurants, solo sabrás dónde nos guiamos por tu GPS, porque estamos ubicados en una calle tranquila, en una casa antigua, lejos de cualquier centro comercial… no tenemos fachada, y no mencionar que no existe ningún tipo de identificación; una mirada muy atenta puede notar una pequeña placa redonda de 12 pulgadas como máximo fijada en la puerta principal de la propiedad, donde solo se lee Digital Restaurants.”
Este hecho es imprescindible para rebajar los costes de ocupación, uno de los mayores problemas de los restaurantes tradicionales:
“Actualmente, nuestro costo de ocupación (renta) en esta propiedad está muy cerca del 1% de nuestras ventas brutas, y manteniendo el crecimiento actual, en algún momento podría ser del 0.5% o menos. ¿Cuál es su costo de ocupación actual?
Bueno, si tienes un restaurante físico tradicional, deberías estar luchando mucho para mantener este costo entre el 5% y el 10% de tus ventas brutas, tal vez incluso el 20% en algunos meses.”
Agregadoras y menú
Una vez encontrado el local, necesitaremos entrar en las distintas plataformas de reparto. Daniel y Kiko recomiendan tener presencia en las máximas posibles, ya que aumenta el alcance de tu marca. Para ello, diversifican y reparten sus marcas entre las distintas plataformas, permitiendo una “exclusividad” en cada una de ellas.
«Tenemos «exclusividad con todos»… así es, parece raro, pero la verdad es que podemos desarrollar una estrategia donde ofrecemos exclusividad para cada restaurante/marca. Tenemos restaurantes exclusivos en iFood, algunos otros restaurantes exclusivos en Rappi y UberEats e incluso una marca exclusiva en una plataforma más pequeña Shipp (para esta plataforma creamos un restaurante de sushi llamado «Sushipp»).»
Pero, para empezar a trabajar, debemos saber qué vamos a vender. A la hora de crear el menú, un error muy común es apostar por una carta muy extensa, con demasiadas opciones. Como comentan los autores: “para nosotros, la carta debe ser simple, con no más de 10 opciones de platos y con, como máximo, 2 páginas secundarias de venta sugerente o complementaria.”
Los menús deben, siempre que sea posible, tener muchos ingredientes en común para facilitar el funcionamiento. Piensa en platos con procesos en los que puedas tener varios pasos adelantados durante la preproducción, para que el plato se pueda hacer en menos de 5 minutos y que se puedan completar varias porciones al mismo tiempo.
«El repartidor quiere su comida de inmediato, no le gusta esperar mucho; si el tiempo estimado para que él reciba la comida es mayor a 40 minutos, es muy probable que ni siquiera considere ordenarle a usted. Su beneficio provendrá del gran volumen de ventas; en las horas pico, si no puede finalizar y entregar al menos 30 platos en menos de una hora, tal vez sea mejor repensar y comenzar inicialmente con una operación más pequeña.«
A la hora de desarrollar las recetas, Kiko y Daniel lo hacen pensando siempre en 30 minutos, que es el tiempo promedio que los clientes comienzan a consumir los platos, una vez empacados. Los platos calientes, como verduras, pastas y proteínas, deben dejarse de cocinar antes del punto ideal de consumo, normalmente con un margen de 1 a 2 minutos. Luego se envasan y se cuentan los 30 minutos en los que seguirán el proceso de cocción lenta hasta llegar al cliente.
En el caso de salsas y guisos templados, es importante dejarlos un poco más líquidos, ya que tenderán a enfriarse y espesarse durante el reparto. Una práctica fundamental es probar todos tus platos en los envases preseleccionados, para decidir qué packaging utilizar. Para ello, bastará con “fingir” un pedido, depositando los platos en la bolsa de reparto, probándolos y evaluando la experiencia tras 30 o 40 minutos.
Por tanto, una Cloud Kitchen posee 3 elementos fundamentales:
Restaurantes bien segmentados, evitando menús muy genéricos y largos.
Nombres/marcas sencillos, directos, que no dejen dudas sobre el menú que encontrará el usuario si decide hacer clic en él.
Pocos elementos en el menú, todos alineados con el nombre/marca del restaurante.
Marketing de una Cloud Kitchen
En el libro, los autores aportan decenas de ideas y estrategias para hacer crecer tu negocio, pero he decidido quedarme con un dato muy interesante. Dentro de su local, cuentan con un pequeño estudio fotográfico, operativo las 24 horas del día.
Como ellos mismos comentan:
«Salvo contadas excepciones, todas nuestras fotos las tomamos nosotros mismos aquí, donde contamos con un pequeño estudio fotográfico. Entendemos que tener tu propio estudio es fundamental, porque te da flexibilidad y te permite lanzar menús, nuevos platos y materiales para redes sociales con bastante rapidez.»
Si quieres aprender más sobre marketing en cloud kitchen, te dejo una entrevista al fundador del ya citado Ganas de Vicio, donde explica su caso de éxito (y puedes seguirlos en redes, su marketing es brutal):
Aún así, haz caso a Kiko y Daniel:
«¡Tenga en cuenta que hoy, si un producto no merece ser fotografiado y publicado, es un producto al menos poco atractivo, poco relevante o incluso malo!»
Conclusión
Estas han sido algunas pinceladas del modelo Dark y Cloud Kitchen, pero, si quieres profundizar más, te aconsejo echar un vistazo a la obra completa:
La próxima vez que vayas por tu barrio, fíjate bien en los bajos: puede que, dentro de uno de ellos, se esté cocinando la mejor hamburguesa de la ciudad. Las nuevas oportunidades que presentan estos restaurantes son muy interesantes y sean dark, cloud, sun o white, sus propuestas están deliciosas.
En realidad, este libro me interesaba por su autor. Para aquellos que no conozcáis a Romuald Fons, decir que se trata de uno de los mayores expertos en SEO (Search Engine Optimization, o lo que permite que tu web salga de las primeras en Google). Y, bueno… también está un poco loco.
Por tanto, un libro con este título y Romu no eran una combinación corriente, lo que despertó mi curiosidad. Así que, aquí estamos. Vamos a ver qué nos ha preparado Romu.
¿Quién es Romuald Fons?
Como te decía, Romu es uno de los mayores expertos en SEO de la comunidad hispana, fundador de BigSEOy de su canal de Youtube Romuald Fons, entre otras. Para que te quede mucho más claro, te dejo un vídeo de José Pascual, donde analiza los inicios de Romu y el por qué de su éxito:
Romu es el Tony Stark del SEO, ya que sus métodos y su forma de comunicar es, como poco, diferente. Además, se caracteriza por ser franco y no tener pelos en la lengua. Por esta misma razón, que fuese a publicar un libro que lleve por título “Crece y hazte rico: 51 leyes para atraer el éxito y el dinero” me parecía extraño (son 13 palabras pero contienen más humo que las Fallas de Valencia).
Sin embargo, he encontrado lo que esperaba: un libro directo y claro, que, aunque puede tocar temas de forma un tanto superficial, no se deja llevar por los típicos clichés del desarrollo personal. Y, para muestra, un botón:
«El enunciado cambia, pero el mensaje siempre es el mismo: tus ganas bastan para lograr lo que te propongas. Y no es cierto. Métete esto en la cabeza. Al universo le importa una mierda lo que tú quieras y lo motivado que estés. Desear algo con todas tus fuerzas, pensarlo, soñarlo o necesitarlo no tiene ninguna incidencia sobre la realidad.«
Habiendo aclarado que la ley de atracción es menos útil que el Congreso, podemos entrar en materia. Aunque Romu enuncia 51 consejos, yo he tomado aquellos pasajes que me han parecido más interesantes, los cuales veremos a continuación.
Las verdades de Romuald Fons
Verdad #1: Tu negocio no tiene por qué ser tu hobby🚫
Se ha escrito mucho sobre la necesidad de que te dediques a aquello que te haga feliz. Dicen que al trabajar en aquello que te apasiona nunca volverás a sentir que estás trabajando. Bueno, pues tanto Romu como yo coincidimos en que son tonterías:
“Ya te he contado que, cuando mi futura exmujer se quedó embarazada, yo decidí dejar aquel trabajo convencional que no me gustaba y monté una red social para coleccionistas que iba a ser la competencia de Facebook (porque a flipado no me ganaba nadie). El problema era que yo no había creado aquella red para pasármelo bien, ni para ser conocido o tener amigos: lo había hecho para ganar dinero con el que mantener a mi familia.
Yo era un emprendedor, no un postadolescente con ganas de compartir mi afición. Aquellos meses fueron muy divertidos, y mentiría si dijera que no tengo unos recuerdos maravillosos de aquella época, pero desde el punto de vista económico fue literalmente una ruina.
Y prosigue:
En ningún momento pensé en cómo iba a sacar dinero de todo aquello. En mi lista de prioridades y preocupaciones, el factor económico ni siquiera estaba entre las tres primeras. Por eso es igual de importante distinguir entre negocio y hobby que entre éxito y beneficio económico.
Hay muchísimos proyectos que pueden considerarse un éxito desde el punto de vista creativo, técnico, por su calidad, alcance o implantación, y aun así resultar un fracaso económico. El mundo tecnológico y del emprendimiento está lleno de ejemplos de este tipo.”
Puede que te encante criar setas en el Ártico, pero si no da dinero, no es un negocio, por mucho que disfrutes abonando. Si quieres montar el nuevo Facebook y vivir de inversiones y rondas de capital, puedes hacerlo. Sería algo así como vivir de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos. Un planazo.
Porque, tal como dice Romu:
«A la gente que todavía no ha fracasado con su primer negocio le cuesta ver lo evidente: que en su idea no hay dinero. Y no quieren verlo (ni oírlo) porque no tienen la mentalidad de un emprendedor que quiere ganar dinero, sino la de alguien que quiere convertir su hobby en su trabajo.«
Verdad #2: La planificación y los planes de empresa son puro humo💨💨
«Desde mi punto de vista, los planes de empresa son puro onanismo empresarial, la viva imagen de un emprendedor haciéndose una paja con lo que él cree que pasará en el futuro, un futuro en el que, especialmente si el plan de empresa es para conseguir financiación, las cosas siempre van en la dirección que le interesa.«
Si sabes cómo es Romu, podrás entender que el orden y la planificación no es uno de sus temas favoritos. Pero, creo que en este caso tiene razón: a menudo nos centramos tanto en planificar que no somos capaces de pasar a la acción.
Aun así, sé coherente. Presentarse en el banco para pedir 100.000€ sin un plan quizá no sea una buena idea. “No, que Romu me dijo que esto eran tonterías. Lo vamos viendo sobre la marcha”. Si eso te funciona, pásame el número de sucursal.
Verdad #3: Más codos y menos selfies (papá Romuald Fons) 💁♀️
«Por eso, cuando alguien me dice que quiere convertirse en influencer de lo que sea, mi primer consejo es que deje de publicar la misma mierda que publica todo el mundo en el jodido Instagram (o donde sea) y que se ponga a trabajar.
A los expertos de verdad nunca les falta atención, ni clientes, ni negocio, ni dinero. Así que no lo dudes. Céntrate, trabaja duro, sé paciente y, cuando llegue el momento, salta a la palestra y déjalos con la boca abierta.»
Pues eso, que antes de ponerte frente a la cámara, al menos comprende lo que quieres transmitir. Hoy en día, es muy fácil vender humo y vivir de ello. Yo mismo lo intenté en su momento, hablando sobre cosas de las que no tenía ni la más remota idea.
Las redes sociales son importantes para potenciar tu mensaje y llegar a posibles clientes, pero, primero, tienes que trabajar en lo que quieres comunicar. Por eso, más vale dedicar meses a trabajar en la sombra y, una vez preparado, lanzar tu idea al mundo que ir pregonando que vas a ser el mejor consultor de la historia sin saber hacer un Excel.
«He invertido mucho tiempo en formarme para llegar hasta aquí. Ahora en mi tiempo aporto mucho valor, y eso tiene un precio. Y te aseguro que, si eres bueno, siempre hay gente dispuesta a pagar.«
Verdad #4: Agilidad y la técnica de la escopeta🔫
«Y lo mismo se aplica a los negocios: no vale la pena ir despacio.
La precaución solo sirve para estrellarse a cámara lenta.«
Al igual que en el apartado de la planificación, estas palabras hay que cogerlas con pinzas. En los negocios, hay que saber qué estamos haciendo y para qué, pero es cierto que muchas veces retrasamos los procesos por miedo al cambio.
El ejemplo más claro es el del emprendedor que pasa 5 años perfeccionando su idea y, cuando la saca al mercado, nadie la quiere. Para no caer en esta parálisis por análisis, Romu utiliza la técnica de la escopeta.
«Aplicando la técnica de la escopeta, de la que ya hemos hablado, decidí probar diferentes formas de captación al mismo tiempo y comparar su ROI (que ya hemos dicho que es Dios) antes de invertir más recursos
.….
Si te encuentras en una etapa en la que ya solo estás puliendo detalles, quiere decir que ha llegado el momento de pegar otro escopetazo y buscar nuevas líneas de negocio de alto retorno, de centrar tu atención en esas tareas en fase de desarrollo que tanto se van a beneficiar de tu conocimiento y experiencia.»
La técnica de la escopeta consiste en lanzarte a probar distintas vías de negocio, ideas, metodologías de trabajo, oportunidades, etc. Básicamente, lo contrario a la recomendación de hacer foco en una cosa: aquí tocamos todas las opciones y nos quedamos con la que mejor funcione. Y, para elegir la mejor opción, analizaremos su ROI (Retorno de la Inversión, en castellano).
«Entender el ROI es el camino más corto hacia el éxito. Una vez que obtengas buenos resultados de tu inversión, lo que debes hacer es reinvertir esos resultados donde vayan a tener mayor retorno, y así sucesivamente.«
Verdad #5: Enseña el QUÉ, vende el CÓMO🔧
«En el capítulo anterior te he dicho que en mi canal me pasé dos años enseñando gratuitamente QUÉ hacer para crecer en YouTube. Y también te he explicado que 1.500 personas pagaron 750 euros por un curso sobre CÓMO crecer en YouTube.
¿Ves la diferencia? Exacto, enseñé gratis qué hacer, pero no cómo hacerlo.Es muy diferente saber que tienes que aumentar la retención de tus vídeos a que te expliquen cómo aumentar esa retención.«
Este es uno de los consejos que me han resultado más interesantes. Si lo analizas, los grandes vendedores siguen esta técnica, aportando mucha información, pero guardándose parte de la solución.
Puedo hablar de lo importante que es hacer caldos de hueso para tu salud intestinal, pero te cobraré por decirte cómo hacerlos. Por tanto, tu estrategia de comunicación deberá centrarse en divulgar, dejando el enseñar para tus contenidos de pago.
Conclusión
Pues, estas han sido mis 5 verdades sobre la obra. En el libro, podrás encontrar 46 más, así que te recomiendo echarle un vistazo:
Hasta que nos volvamos a leer, aplica la técnica de la escopeta, no seas un influencer de pacotilla y deja de comerte la cabeza planificando.
El Tao Te Ching es uno de los libros más famosos de la historia, pilar base de la filosofía taoísta. Presuntamente escrito por Lao-Tse, se trata de una antología de proverbios y contemplaciones breves sobre el Tao (el camino).
En el post de hoy veremos sus principales enseñanzas, enfocadas a uno de los temas que más trabajamos en LEINN (Liderazgo, Emprendimiento e Innovación): el liderazgo. Veamos qué es aquello que podemos extraer de esta mítica obra.
¿Qué es el Tao?
Para empezar, hay que entender de qué estamos hablando al decir “Tao”. Para los taoístas, el Tao es “el principio supremo e impersonal de orden y de unidad del universo”. Salvando mucho las distancias, el Tao se asemejaría a la fuerza creadora que los cristianos denominan como “Dios”, ese concepto primero que existe desde el principio de los tiempos.
Para entender mejor qué es el Tao y las enseñanzas de Lao-Tse, puedes echar un vistazo al siguiente vídeo de Ram Talks:
Podrían dedicarse blogs enteros al taoísmo, pero este no va a ser el caso (al menos, de momento). Hoy nos centraremos en pequeñas píldoras que pueden aplicarse al liderazgo y el desarrollo personal, las cuales, con total seguridad, serán recopiladas por algún genio new age en un libro de 16,99€. Antes de que eso pase, puedes leerlas gratis aquí.
Enseñanzas del Tao Te Ching
Como decía, vamos a organizar las enseñanzas, en pequeñas píldoras, ya que son fáciles de tragar y “píldora” es un término muy utilizado por los gurús del momento. A partir de ciertos pasajes de la obra, desarrollaremos su significado y, con suerte, sacaremos algo de provecho. Vamos allá.
El Tao y las comparaciones
Cuando contemplamos algo y lo vemos bello, algo, en cambio, resulta feo.
Cuando contemplamos algo y lo vemos bueno, algo, en cambio, resulta malo.
El ser y el no-ser se crean mutuamente. Lo difícil y lo fácil se apoyan mutuamente.
Lo largo y lo corto se definen mutuamente. Lo alto y lo bajo dependen mutuamente.
El antes y el después se suceden mutuamente.
Las comparaciones siempre son odiosas, pero para el Tao, los extremos no se enfrentan, sino que se complementan. Esta realidad se representa fielmente en el conocido símbolo del Yin y el Yang, como la fusión entre dos realidades opuestas.
Si lo aplicamos al liderazgo y a la empresa, podemos ir un poco más allá. Rescatando la teoría de los juegos finitos e infinitos (de la obra Juegos Finitos Y Juegos Infinitos, de James P. Carse), entendemos el emprendimiento y el desarrollo personal como un juego infinito, donde no existe un perdedor y un ganador.
Cuando un líder o empresa cae en las comparaciones y competencia, pierde el foco en su mejor interna, jugando a un juego infinito (la vida) con reglas finitas. Y, como entenderás, esto no suele acabar bien.
El Tao y la paciencia
¿Tienes paciencia de aguardar
a que tu fango se decante y el agua sea clara?
¿Puedes permanecer inmóvil
hasta que la acción justa aflore por sí misma?
La paciencia y la espera es otro de los puntos más importantes de las enseñanzas de Lao-Tse. Un líder debe ser capaz de tener la paciencia necesaria para tomar las decisiones correctas, a menudo, gracias a una templanza trabajada.
¿Puedes aguantar el riesgo que supone delegar en otros tu trabajo? ¿Eres capaz de “permanecer inmóvil” cuando actuar, invertir o tomar la iniciativa parecen la única opción?
El buen líder
Cuando el Maestro gobierna,
la gente apenas percibe su existencia.
Inferior gobernante es aquel que es amado.
Inferior más aún el que es temido.
El peor, el despreciado.
Si no confías en la gente,
la gente pierde su confianza.
El Maestro no habla; actúa.
Cuando su tarea concluye,
la gente dice: «Asombroso:
¡lo hicimos nosotros solos!».
Este pasaje recoge una de las mayores enseñanzas sobre liderazgo: el buen líder es aquel que, a través de sus obras, enseña a los otros a liderarse a sí mismos. Un líder no manda, orienta. Señala un posible camino y es el primero en recorrerlo, pero deja actuar a los demás.
El líder y el Tao
El Maestro, residiendo en el Tao,
es un modelo para todos los seres.
Puesto que no se exhibe,
la gente puede ver su luz.
Puesto que nada tiene que demostrar,
la gente puede confiar en sus palabras.
Puesto que no sabe quién es,
la gente se reconoce en él.
Puesto que no tiene una meta en mente,
todo cuanto hace es un éxito.
Al igual que en el punto anterior, el Tao Te Ching nos enseña el verdadero significado del liderazgo: el valor de los actos y el detrimento de las palabras. O, en cristiano, la importancia de liderar con el ejemplo.
Un buen líder no es más que un espejo para los otros. Un espejo que muestra las fortalezas y debilidades y, a través de su ejemplo, ayuda a potenciar las primeras y mejorar las segundas.
Sinceridad y virtud
Exprésate completamente;
después guarda silencio.
Sé como las fuerzas de la naturaleza:
cuando sopla el viento, sólo hay viento;
cuando llueve, sólo hay lluvia;
cuando pasan las nubes, brilla el sol.
A la hora de liderar, la sinceridad y claridad es clave. Para aquellos que evitamos la confrontación, el Tao nos enseña a ser claros y fieles a nuestros principios, sin remordimientos y con respeto.
Da tu opinión con franqueza y no acumules resentimientos. Cuando toque enfadarse, enfádate. Cuando toque reír, ríe. Sé consecuente y no lastres tus relaciones por no ser franco y transparente.
La ignorancia es valiente
Los que saben no hablan.
Los que hablan no saben.
Un enunciado que habla por sí solo. Aunque, ahora que lo pienso, estoy hablando de una religión de la que apenas tengo conocimiento, así que… supongo que soy de los segundos.
Delegar y fluir
Por ello el Maestro actúa
dejando a las cosas seguir su curso.
Permanece en calma
al final como al principio.
El líder que sabe delegar entiende que ocurrirán problemas y contratiempos y que él no podrá resolver todos. El buen líder deja actuar, comprende y enseña. No se frustra por los fracasos, pero aprende de ellos y mejora sus sistemas.
Flexibilidad en el Tao
Los hombres nacen suaves y blandos;
muertos, son rígidos y duros.
Las plantas nacen flexibles y tiernas;
muertas, son quebradizas y secas.
Así, quien sea rígido e inflexible
es un discípulo de la muerte.
Quien sea suave y adaptable
es un discípulo de la vida.
Lo duro y rígido se quebrará.
Lo suave y flexible prevalecerá.
En cualquier ámbito de la vida, la flexibilidad es una cualidad muy apreciada (seguimos hablando del Tao). La única verdad es que todo cambia, por lo que aprender a aprovechar lo nuevo es una habilidad imprescindible para todo líder y empresa.
Be water, my friend.
Taobonus: Las 3 premisas del Tao
Sólo tengo tres cosas que enseñar:
simplicidad, paciencia, compasión.
Estas tres son tus mayores tesoros.
Simple en el pensamiento y la acción,
retornas a la fuente del ser.
Paciente con tus amigos y enemigos,
armonizas con el modo de ser de las cosas.
Compasivo contigo mismo,
reconcilias a todos los seres del mundo.
Conclusión
Estas son algunas de las enseñanzas del Tao Te Ching. Esta obra ha sido analizada durante cientos de años, por lo que lo recogido aquí es una pequeña aproximación a lo que el Tao representa. Si quieres saber más, te dejo por aquí la obra completa:
Y, si te ha gustado este post, puedes echarle un ojo al siguiente: