I understand simplification as a way of life, applicable to any of its aspects. Some call it minimalism; I prefer to say that it is focusing on what is necessary, on what makes you move forward.
Simplification pushes you to look for simple solutions to complex problems, something fundamental for entrepreneurship today. This has helped me to learn a lot, but focus on little, developing certain useful skills for my projects:
Copywriting
Critical thinking
Creativity
Strategy & Organization
I use this simplification in my projects to streamline processes, improve my productivity and bring order to my day-to-day. To do this, I use certain tools that I consider useful to share:
Taskito.io
I am forgetful, so this To Do’s organization app that allows me not to forget anything I have to do. It’s available on Android and iOS, I use it on my phone because I always carry it with me, it’s more convenient.
Notion
Notion is a cross-platform task organizer, i.e. a productivity application that allows you to manage your work and personal life planning. I use it to dump all the information of my projects and everything that I find useful and interesting.
Holded
Holded is a management software for modern companies. The system brings together everything companies need in one place: invoicing, accounting, CRM, team management, project and inventory management. Within Navia, I usually take the financial role in projects, managing everything related to this field.
Lithium
As a sick reader, I need to take books with me everywhere I go. Lithium is an Epub reader that does just that. It is available for Android and iOS.
I have always been curious. As a child, I played Lego and imagined fantastic worlds and stories. Thanks to Navia, my team, I have been able to give shape to those childhood dreams, going around the world and living unique experiences.
But, not everything has been easy. To be able to afford these trips we have done everything:cooking hamburgers, organizing events, running a restaurant… Several team members fell by the wayside, but all did their bit to make Navia a better team.
We have worked hard to discover new cultures, learn from them and turn that knowledge into new and better projects. This has been our journey and this is what we have learned:
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
🇩🇪 Berlin
Our first stop was Berlin. We arrived in November 2020, with the COVID problem still very much with us. Confinements marked the trip, but those difficult moments brought us closer together as a team.
It was our first big test as a team and, despite the difficulties, we were able to pull through and grow together.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
🇨🇷Costa Rica
The second stop was Costa Rica, a country full of opportunities, where we were able to interact with the entrepreneurial ecosystem thanks to our collaboration with Fundepos University.
We were able to visit companies such as Huawei and we continue to grow as a team and develop projects with greater impact, with special emphasis on sustainability, an aspect that is very present in the Costa Rican culture.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
🇮🇳India & South Korea🇰🇷
The third and final stop was India and South Korea. During 3 months, we lived a unique experience in the Asian continent, a trip that changed us, both personally and professionally.
Through volunteering, conferences, events and client visits, we took our projects to the next level, nourishing ourselves with the singularities of the Indian and Korean entrepreneurial ecosystems.
We visit companies such as Hyundai, volunteer and organize various artistic and cultural events. The finishing touch to 3 years of work and growth as a team.
To be continued...
This is all for the moment, but the journey continues and new destinations and experiences will be waiting for us…
I believe in the value of work and in all my projects (and in general) I try to give my best. I don’t give up easily and I am stubborn in my actions.
That sometimes plays tricks on me, I tend to be a perfectionist and demand a lot from myself. But, it also allows me to learn and grow.
These are the fruits of perseverance:
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Gastronetas
Gastronetas is a gastronomic project focused on the organization and realization of cultural events, in collaboration with the city councils of the Valencian Community, where foodtrucks play a fundamental role.
With recent events in Picassent and Xirivella, Gastronetas offers a space where families can enjoy performances, music and delicious foodtrucks.
The project takes its roots in 2023, in the Basque Country (Spain), with a first objective in mind: to strengthen collaborations between the Basque world and the new emerging artistic currents in South Korea.
Art and culture sustain group identity, shape reality and preserve our history. With its actions, No Art. seeks to preserve these expressive means and create new bonds that bring cultures, artists and, above all, people closer together.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Writer
Since I was a child, books have been part of my life. Over time, I moved from reading to writing. Now I write and help others to publish their works on Amazon, through my services and courses.
At the same time, I continue to train in copywriting and create projects around this knowledge.
We could say that this is the most personal part. I have always considered myself a responsible person, who tries to do what he considers «right». I used to think that integrity referred to that, although now I think it’s closer to acting on what one feels and thinks.
We are increasingly faced with situations that are neither black nor white, but grey. For this reason, these values are the base, the ones that sustain all the others.
In turn, sincerity is fundamental to building healthy relationships. So, to know me better, I want to be honest and tell you my strengths and weaknesses.
Let’s go with the easy, the strong points:
Complete Finisher: so much that it goes off the chart… I am a perfectionist, who pays a lot of attention to small details. I try to give my best in each project and I encourage the team to look for the same.
Implementer: I like to get things done and find practical solutions to problems and challenges. Creating strategies and carrying them out, both alone and in a team, is one of my strengths.
Specialist: as a result of testing in very diverse fields, I feel comfortable contributing tools and more complex ideas, which help the team or myself to overcome obstacles. I love reading and learning new things that I can later apply to my projects.
And, now, the part that not many show, the points to improve:
Shaper: it’s true that I feel more comfortable working alone, but when I have to take the initiative in a team, I don’t hesitate to do it. Even so, I prefer to have a more secondary role, focused on making the project progress and the team growing.
Team Worker: saying this is strange, because no one says that they are not good at working in a team, since it is a quality that is highly valued. I prefer to be honest and tell you that it is true that I prefer to work alone, but, after studying a teamwork degree and after years launching projects together, I have improved a lot in that aspect.
Monitor Evaluator: I have good critical thinking, but sometimes I have a hard time being impartial. I am a rational person, but also emotional, and that is reflected in my work and my life.
Advocate (Test Myers-Briggs)
Advocates (INFJs) may be the rarest personality type of all, but they certainly leave their mark on the world. Idealistic and principled, they aren’t content to coast through life – they want to stand up and make a difference. For Advocate personalities, success doesn’t come from money or status but from seeking fulfillment, helping others, and being a force for good in the world.
While they have lofty goals and ambitions, Advocates shouldn’t be mistaken for idle dreamers. People with this personality type care about integrity, and they’re rarely satisfied until they’ve done what they know to be right. Conscientious to the core, they move through life with a clear sense of their values, and they aim never to lose sight of what truly matters – not according to other people or society at large, but according to their own wisdom and intuition.
Hace 20 días, decidí probar un experimento. Con el fin de aumentar mi presencia en redes y atraer tráfico a mi newsletter, planeé una estrategia de 20 días de contenido diario en LinkedIn. En este post, veremos las conclusiones y resultados.
¿Por qué LinkedIn?
Antes que nada, ¿por qué elegí LinkedIn para probar el experimento? Principalmente, por dos razones:
Era el sitio donde podía encontrar mejor a mi público (personas que quieren escribir y publicar un libro).
Lo que se me da bien es escribir, no grabar vídeos. Así que, entre Twitter y LinkedIn (dos redes donde prima lo escrito), decidí empezar por la segunda.
En las conclusiones, veremos si estaba acertado y qué cambiaría si lo volviese a intentar.
La estrategia en LinkedIn, al detalle
Sabiendo que iba a elegir LinkedIn, comencé a diseñar la estrategia. Lo primero que definí fue la duración. Todos los retos famosos siguen la «regla de los 21 días», así que, como a mí esto de las redes me da más pereza, lo dejé en 20. Día arriba, día abajo.
Tras definir la duración, me puse a elaborar el contenido. Para ello, pensé en replicar el estilo que utilizo en mi newsletter (puedes apuntarte aquí). Es decir, historias o anécdotas cortas, que luego uno a aquello que quiero que el lector haga (suscribirse, comentar, comprar, etc.).
Decidido lo anterior, redacté 20 «mini correos» en Notion, relacionando mi newsletter con historias de mis últimos años emprendiendo. Desde cuando abrimos una dark kitchen en casa de la abuela a cuando vendimos calcetines de colores como churros.
Un post para cada día. Durante 20 días. Sin planificación horaria, simplemente publicando todos los días, para ver si LinkedIn lo premiaba de alguna forma.
Este es un extracto del primer post, que coincidió con Argentina ganando el Mundial:
Resultados del experimento
A nivel de números, los resultados fueron bastante normalitos. Rondé las 7.000 impresiones en publicaciones (las veces que ven un post), por lo que, si hacemos la media, saldría a 368 impresiones por publicación. Esto, ya te digo yo que no es ninguna maravilla.
Aun así, es un aumento considerable, si tenemos en cuenta meses pasados. A continuación, la evolución de las impresiones en los últimos 90 días:
Se puede ver el aumento de impresiones desde el 19 de diciembre (el primer día del experimento).
En cuanto ha visualizaciones del perfil, durante los últimos 90 días he alcanzado la cifra de 167 visualizaciones, así como 40 apariciones en búsquedas durante las dos últimas semanas. Estos números son más difíciles de relacionar con el experimento, pero sin duda tiene parte de responsabilidad.
A esto, añadir la puntuación de The Social Index, que, durante todo el experimento, se mantuvo en 62 sobre 100.
No sé hasta qué punto esto sirve para algo, pero mola.
Finalmente, las 3 publicaciones que mejor funcionaron fueron las siguientes (fueron de días contiguos, entiendo que LinkedIn dio un empujoncito esos 3 días):
Si quieres llegar a más gente, postea sin enlaces: aunque lo había visto en muchos perfiles, no entendía por qué la gente ponía sus enlaces en el primer comentario y no en el propio post. Durante los primeros 6 días, incluí el enlace a mi web en el post, consiguiendo una media de 100 impresiones. A partir del día 7, lo cambié al primer comentario, aumentando la media de visualización unas 200 impresiones.
Día 6, con 43 impresiones y el enlace en el post.
Día 7 con 712 impresiones, imagen en el post y enlace en el primer comentario.
Viralizar en LinkedIn es más difícil de lo que parece: LinkedIn no es como Tik Tok o Instagram. Para viralizar un post, tienen que juntarse muchos factores distintos, primando por encima de todos la constancia y, cómo no, algo de suerte. Vamos, que eso de tener la cuenta inactiva meses y pegar el pelotazo el primer día que vuelves, complicado.
Lo que he visto que viraliza más fácil es todo aquello que tenga que ver con historias personales o reivindicaciones laborales y morales. Que si te echan del trabajo, siempre puedes hacerte viral en LinkedIn contando tu caso, vaya.
Si no mides, no sirve de mucho: al tratarse de un experimento, no seguí todos los pasos necesarios para planificar una verdadera estrategia. Por ejemplo, no tenía forma de saber si la gente que leía mis posts y visitaba el enlace se apuntaba a la newsletter o no. De repetirlo, tendría que arreglar eso, ya que que se suscriban es el objetivo final (y más importante) de la estrategia.
Si quieres vender rápido, no es para ti: si lo que quieres es utilizar LinkedIn para viralizar, llegar rápido a tu público y vender cuanto antes, tendrás que tener paciencia. Crecer aquí es un proceso más lento que en otras plataformas, aunque, en mi opinión, te permite construir una audiencia de mejor calidad.
Conclusiones
La conclusión principal es que 20 días no son suficientes para sacar verdaderas conclusiones. Crecer en LinkedIn es un proceso más complejo que en otras redes y, como tal, requiere un plan a su altura.
La segunda conclusión es que, si lo que buscas es un goteo continuo de suscriptores a tu newsletter, vas a tener que trabajar mucho en LinkedIn para que esto ocurra. Para tener una presencia influyente en esta plataforma deberás cuidar diversos aspectos, como la calidad de tus relaciones, la interacción con otras cuentas y tus propias publicaciones.
En resumidas cuentas, no es la mejor opción para crecer rápido, pero sí una buena alternativa para centrarte en nichos pequeños. Esto último, gracias a los grupos y comunidades, algo parecido a lo que podemos encontrar en Facebook, pero con gente más «profesional» y centrada en resultados.
Quizá el próximo experimento sea crear uno de estos grupos y hacerlo crecer. Pero eso, para otro post…
Hace poco hice un evento. Eso ya lo os lo he contado en otros post de LinkedIn.
Así que tampoco me extenderé en la explicación.
El evento fue de esos en los que todo lo que puede salir mal, sale mal. Por ejemplo, acabamos sacando dinero en efectivo de un salón de juego, para tener caja en el evento.
Por aclamación popular (solo me lo ha pedido una persona), hoy os cuento cómo ganamos 20€ en la ruleta al cambiar dinero para el evento.
La cosa es que los bancos no tienen moneditas. La calderilla ya nos moda y encontrar monedas de 1€ o 50 céntimos está difícil. Y, al llevar la barra, necesitábamos moneditas para el cambio.
Tras pelear durante una semana con los bancos, nos plantamos el día anterior con 100€ en billetes de 50. Vamos, que estábamos jodidos.
Así que, siendo las 19:00 de la tarde y con todos los bancos cerrados, solo nos quedaba una opción: los salones de juego.
En estos salones hay máquinas que cambian billetes por monedas, para poder realizar las apuestas. La cosa era que entrar en un salón, cambiar un billete de 50€ y marcharnos iba a tocar las narices del dueño. Así que, no nos quedó otra que apostar, para disimular un poco.
Yo no había jugado a la ruleta en mi vida, pero el dueño nos miraba con cara de malas pulgas. Así que metimos 6€. Apostamos 20 céntimos al 8 negro. Y… tocó.
Seguimos apostando y volvió a tocar. Y otra vez. Y otra.
Al final, ganamos 20€. Supongo que la suerte se concentró en esos 10 minutos y nos abandonó para el resto del evento.
Salimos victoriosos y cambiamos los 50€ restantes en un bingo. Esta vez, no tuvimos que jugar a nada. Aunque tengo la impresión de que hubiésemos ganado.
Al final solucionamos el problema, que es lo importante. Y eso que los juegos y salones de azar no son mis favoritos. Todo eso de hipotecarte a la suerte no es lo mío.
Por eso publico y escribo con un sistema (que no viene mucho a cuento, pero te lo meto con calzador y queda precioso). Para no tentar a la suerte. Porque, de otra forma, no escribes ni cuatro páginas bien.
También ayudo a otros a publicar. Sin ruletas ni apuestas en carreras de conejos del Sáhara. Ni suerte del principiante, como me pasó a mí en la ruleta.
Para saber más sobre apuestas con poca base y muchas esperanzas, podéis contactar al Gobierno. Para escribir, publicar o escribir y publicar tu libro, click aquí: https://javierteja.com/
El otro día me llegó un mail, en respuesta al correo donde hablaba sobre mi opinión de que escribir y publicar no es para todo el mundo.
Esto fue lo que recibí:
“Hola. Parece que lo tuyo es la agresividad. Tengo dos libros publicados, uno de ellos me llevó hasta Colombia a entrevistar a una sicario y con su historia de primera mano, escribí una ficción con cimientos en la realidad. Quizás te funciona el tono de matón de biblioteca con alguien acobardado detrás de una hoja en blanco. No es mi caso. Por mí podés seguir publicando libros ( no tengo idea de cuáles son) y éxitos con el estilo gangster de las letras. Tengo una amiga sicario.”
El mensaje de por sí es surrealista. Aun no tengo muy claro si es o no una broma.
Tampoco es que me considere un sicario. Tampoco un matón de biblioteca (¿qué demonios es eso?).
Lo que es cierto es que no es la primera vez que recibo correos de este tipo. Vamos, que me paso. Que soy demasiado directo y me cuesta edulcorar las cosas.
No me escondo. Solo intento contar la realidad que veo en el momento, de la forma más sencilla posible. Porque, para mí, sería más fácil decirte que eres genial, vas a sacar un librazo increíble sin dedicar más de 10 minutos al mes y que el sol va a brillar siempre.
Pero, tampoco me gusta mentirte. A veces me paso, pero creo que la gente que entiende de qué va realmente la vida acaba agradeciéndolo. Los que no la entienden mucho se ofenden, pero esa es otra historia.
En fin, que si buscas un matón de biblioteca que vigile los pasillos y se dedique a insultar a ancianas amantes de los libros, no soy tu hombre. Por lo de vigilar los pasillos, sobre todo.
Si quieres escribir tu libro, publicar tu libro o hacer ambos, ahí puedo ayudarte. Prometo no ser demasiado irrespetuoso. A ratos, al menos.
De las inyecciones de taurina, ensaladas de aguacate y pepino y rutina de full body a las 18:30.
Hoy es ese día en el que la mayoría dejan atrás un domingo de comer ganchitos y ver la película danesa de las 15:00, con un ojo abierto y otro cerrado.
¿Acaso ves posts de «hackeando la mañana» o «trabajando en mi financial freedom» un domingo? Obviamente, no.
El domingo es día del Señor. Del señor que presenta Cuarto Milenio y que habla así como misterioso, aunque el tema a tratar sea una patata frita con forma de la cara de Obama.
Sin embargo, el lunes es el del día del otro señor, el que te grita que eres una mierdecilla porque, para cuando tú te levantas, él ya ha hecho 500 flexiones, 3 ascensiones al Everest y 5.000.000 millones con su negocio de venta de felpudos.
Todo eso mientras hace el pino a una mano.
Insuperable.
Yo me dedico a ayudar a otros a escribir y publicar su libro y veo mucho este síndrome domingo-lunes.
Personas que escriben 10.000 palabras un día y al siguiente borran la mitad porque se han desmotivado. Y vuelta a empezar. En bucle.
Es como el día de la marmota, pero sin marmota. Y en dos días.
Hoy, lunes, tenía dos objetivos:
– Escribir un post en LinkedIn para aumentar mi red y que lo vean más personas con las que probablemente no me cruzaré nunca ni podré llamar por su nombre de pila.
– Invitarte a mi lista de correo, donde hablamos de escritura, libros y publicación. Y, donde te llevas un ebook gratuito.
El primer objetivo, cumplido.
Para cumplir el segundo, haz click aquí (cuando saques un hueco en tu lunes productivo): https://javierteja.com/
Pues, ayer ganó el Real Madrid C.F. Como siempre, donde siempre.
Para un seguidor del FC Barcelona como yo, no fue la mejor noche del año. Aunque, para respetar el aura de profesionalidad y respeto mutuo que reina en Internet, no queda otra que felicitar al campeón.
Ayer me preguntaba qué era aquello que hace que el Madrid no sea santo de mi devoción (por decirlo suave). Y, tengo la respuesta: el Madrid gana siempre, juegue mal, juegue bien o no juegue.
No cabe duda que, por historia, es el rey de Europa. Es especial. Tiene algo mágico en esta competición.
La garra. La casta. La épica. El espíritu de Juanito.
El Liverpool Football Club tiró 9 veces a puerta. El Madrid, 2. En un partido así, el 90% de las veces ganaría el conjunto que ha disparado 9 veces entre los tres palos. Pero el Madrid no entiende de probabilidades.
El Madrid llega, aguanta, encaja y, cuando todo parece perdido, se levanta y da la vuelta al marcador. Tienen razón: no lo podemos entender.
Todo esto viene a que, en mi trabajo, recomiendo no ser como el Madrid. Ayudo a otras personas a publicar su libro y, en estos casos, Benzema no aparecerá en el minuto 90 para meter de chilena.
Vamos, que la épica y el plan de «no tener un plan» funciona en los deportes, pero poco más.
De planes, sistemas y consejos de escritura y publicación hablamos en mi lista de correo. Cada día. Todos los días.
A veces, también de fútbol. Aunque más del Barça, no te voy a mentir.
Y, que, para suscribirte a la lista y llevarte un ebook gratuito sobre publicación, Don Limpio y declaraciones indecentes, click aquí: https://javierteja.com/
P.D.: para el año que viene, a ver si nos vemos en la final. Confiemos en la Xavineta.