Escribir y autopublicar un libro es uno de los sueños de muchas personas, un logro que no muchos alcanzan. Como dijo el poeta cubano José Martí, “hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”.
Plantar un árbol no es difícil y en tener un hijo, bueno… no creo que pueda echarte una mano. Sin embargo, escribir un libro es un tema en el que puedo ayudarte. En el artículo de hoy, el primero de esta serie sobre autopublicación, veremos los primeros pasos para escribir y lanzar tu libro. Espero que, tras leer lo que viene a continuación, puedas completar 1/3 de tus deberes como ser humano.
Índice
¿Escribir y autopublicar es para mí?
Antes de empezar (y tal como has podido leer en el título): no, escribir no es para todo el mundo. De hecho, se trata de un proceso complejo, que requiere de grandes dosis de esfuerzo y varias visitas al oculista tras 10 horas frente a la pantalla.
Entonces, ¿cómo saber si esto de escribir es lo mío? Intentaré responder a través de mi experiencia personal, ya que es la única sobre la que puedo hablar con seguridad. Puede parecer extraño, pero, para mí, escribir surgió como algo natural. Algo natural, sujeto a la necesidad de resolver un problema.
Hace ya 2 años que lancé mi primer libro, «Vivir sin sudor». Y, como comentaba, su origen radicó en la necesidad de resolver un problema. Llevaba varios años padeciendo hiperhidrosis, una alteración del sistema parasimpático que, en resumidas cuentas, provocaba sudoración excesiva. Vamos, que me sudaban las manos hasta en pleno invierno.

Para mí, fue una experiencia compleja, lo que provocó que, una vez «superada», sintiese la necesidad de ayudar a otras personas en mi misma situación. Y, dado que me encantaba leer, no se me daba mal escribir y no quería exponerme ante ningún tipo de cámara, decidí que escribir un libro era mi mejor opción. Y, el resto es historia.
Lo que quiero decir con esta breve historia es que creo que existen dos motivaciones para escribir un libro: la necesidad de resolver un problema (es decir, enseñar) o el puro placer de la escritura y la narración de historias (es decir, entretener).
Escribir y comunicar
Dicho esto, no creo que todo el mundo pueda o deba escribir una obra. Toda persona enfrenta problemas y supera desafíos comunes, lo que no implica que todos deban ser recogidos en un texto.
Hoy en día, parece que cualquiera puede escribir un libro. Y, aunque materialmente es cierto, no creo que deba establecerse como una regla general. Llamadme romántico o arcaico, pero considero la escritura un arte que debe ser preservado y, en la medida de lo posible, respetado.
Dejando atrás mi visión romántica, me gustaría aclarar algo: no hace falta escribir para comunicar. En mi caso, este fue el paso lógico, pero, hoy en día, existen decenas de medios para transmitir tu mensaje (Youtube, Twitch, Instagram, un blog como este, etc.) Un libro otorga cierta referencia, pero, en muchos casos, no es la mejor herramienta para llegar al gran público.
Ventajas de la autopublicación vs editorial
Si, llegados a este punto, crees que escribir un libro es para ti, podemos avanzar hacia el cómo. Pero, antes de empezar, me gustaría puntualizar por qué apuesto por la autopublicación, por delante de la publicación a través de una editorial tradicional. Lo resumiré en diversos puntos:
- Viabilidad: sin duda, la ventaja más destacable. Conseguir que una editorial como Planeta, Urano o Blackie Books publique nuestra obra es, por decirlo suave, bastante complicado (en especial, si se trata de nuestro primer libro). Muchas obras geniales quedan en los cajones de las editoriales y no vuelven a ver la luz del sol. Si quieres asegurarte de que a la tuya no le pasa lo mismo, en la autopublicación encontrarás un seguro de vida.
- Libertad: publicar por tu cuenta te otorga el control total de tu obra. Tú decides el precio, el número de páginas y todos los aspectos relacionados con tu libro. Es cierto que deberás someterte a los requerimientos de la plataforma donde decidas autopublicar, pero, sin duda, serán mucho menos restrictivos que los planteados por una editorial.
- Testabilidad: tu primera obra no será perfecta, por lo que, nada mejor que aprender rápido de los errores y corregirlos para la próxima. La autopublicación te permitirá iterar rápidamente y comprobar si tu obra es aceptada o no por el público.
Cómo decidir la temática de tu libro
Ya hemos visto las diferencias entre la autopublicación y la publicación tradicional, así como las diferentes cuestiones que deberías plantearte a la hora de decidir si escribir es para ti. Ahora, entraremos al meollo del asunto: cómo escribir tu primer libro.
Lo primero de todo será, obviamente, saber sobre qué vamos a escribir. Las ideas por sí mismas no valen nada, pero es necesario tenerlas para empezar a teclear. Para encontrar la temática de tu obra, distinguiremos las dos finalidades de una obra: escribir para ayudar o para entretener.
Escribir para ayudar
Si tu intención al crear la obra es resolver un problema, ya sabrás cuál es tu temática. Por tanto, no hay mucha vuelta de hoja: identificas una necesidad, posees conocimientos para resolverla y decides plasmarlos en papel.
Mi única recomendación es que intentes especificar lo máximo posible. Pongamos que pretendes escribir sobre cómo posicionar sitios web. Un libro sobre «Cómo posicionar mi sitio web» puede resultar demasiado general. Y, aunque no lo parezca, lo general no suele reportar demasiadas ventas.
En su lugar, podrías especificar un poco más. Podría ser algo como «Cómo posicionar mi sitio web sobre cocina» o «Cómo posicionar mi sitio web sin usar anuncios». Son pequeños matices, pero que ayudan a acotar tu obra y enfocarla hacia un nicho concreto.
Escribir para entretener
Sobre esta segunda vertiente, no tengo mucho que aportar. Es cierto que hice mis pinitos al lanzar «Cómo mi caniche se convirtió en San Bernardo» y siempre escribo con la finalidad última de entretener, pero las novelas y obras de ficción no son lo mío.
Por tanto, prefiero dejarte con la colección de vídeos de Javier Ruescas sobre el tema. Se trata de un curso completo en sí mismo, pero que puede echarte una mano a la hora de elegir la temática para tu obra.
Pasos para escribir tu obra
Tras elegir la temática de tu obra, es momento de ponernos manos a la obra. A la hora de escribir, no hay atajos ni fórmulas mágicas. Es cuestión de trabajo, pero trabajo inteligente.
A continuación, te enseñaré los primeros pasos de mi proceso de escritura. Son tan sencillos que pueden definirse en 2 puntos:
- Diseñar un índice estructurado.
- Definir el número de palabras de tu obra.
Cómo crear un índice
El índice es la columna vertebral de tu obra, la hoja de ruta que te guiará en tu proceso de escritura. Veamos cómo crear uno.
Lo primero de todo, será apuntar en el centro de un papel la temática de tu libro. A partir de ella, anota los distintos subtemas que quieras abordar, en forma de mapa mental. Y, si quieres profundizar aún más (cosa que recomiendo), puedes anotar los subtemas de los subtemas. Estos subtemas darán lugar a los distintos capítulos de tu libro, así como a sus secciones interiores.

Por poner un ejemplo cercano, utilicé esta técnico con «Liderar: Guía Básica No Oficial». Uno de los bloques principales del libro es «El Kit de Liderazgo», que, a su vez, se divide en distintos subtemas. Uno de ellos es «Metodologías de trabajo en equipo», que contiene como subtema «Scrum: una no-metodología para impulsar equipos».
De esta forma, el índice quedaría así:
- El Kit de Liderazgo.
- Metodologías de trabajo en equipo.
- Scrum: una no-metodología para impulsar equipos.
- Metodologías de trabajo en equipo.
¿Cuántas palabras tiene tu obra?
Llegamos al quid de la cuestión. En mis primeros libros, comencé escribiendo a lo loco, sin orden ni concierto. Había días que acababa un capítulo entero y semanas en las que no abría el documento. Como podrás adivinar, esto no funciona así.
Escribir un libro requiere constancia y disciplina, así como seguir un plan. Afortunadamente, y gracias a la obra de Kevin Albert (la cual resumí en este post), di con una solución: escribir según el número de palabras de tu obra.
Esta técnica es tan sencilla como definir cuántas palabras abarcará tu obra. Tomando el ejemplo de mi último libro, el cual se encontraba dividido en 3 bloques, decidí que cada uno de ellos abarcaría unas 7.500 palabras, dando un total de 22.500 palabras. Esto, hablando en términos de páginas, ascendería a una 120-130.
No hace falta que sepas de antemano la cantidad exacta de palabras que tendrá tu obra, con un valor aproximado será suficiente. Pero, ¿para qué necesitas conocer dicho dato? Sencillo: una vez conozcas la extensión de tu obra (pongamos que 22.500 palabras) y las palabras que escribirás por día (pongamos que entre 1.000 y 1.500), podrás conocer cuántos días te tomará escribir el libro completo.
De esta forma, teniendo en cuenta que escribas 1.500 palabras al día (una cifra muy aceptable), habrás acabado el libro en 15 días (22.500/1.500= 15 días). Siguiendo este método, serás capaz de conocer la extensión de tu obra, las palabras a escribir por día y el tiempo que tardarás en acabar la obra.
Y, déjame decirte que funciona. Definiendo el índice, el número de palabras y las palabras al día, fui capaz de terminar mi último libro en unas 3 semanas. Si necesitas más información, puedes echar un vistazo al post que te he recomendado antes. Y, por supuesto, pruébalo por ti mism@.
Qué necesito para escribir mi obra
Para cerrar este apartado, hagamos un resumen rápido. Lo único que necesitas para escribir tu libro es:
- Definir una temática.
- Crear el índice estructura de tu obra.
- Definir el número total de palabras de tu libro.
- Establecer un ritmo de trabajo diario, a razón de palabras/día.
- Abrir Word o Google Docs y ponerse a teclear.
Conclusiones y bonus
Hemos llegado al final de este primer volumen de «Autopublicar tu obra». Espero que lo descrito te sea útil y te de ese empujón inicial para comenzar tu obra. Pero, antes de despedirme, quería comentarte algo.
Desde hace un tiempo, estoy ofreciendo servicios de corrección, maquetación, revisión y publicación de obras a nuevos escritores. Autopublicar un libro es un proceso complejo y, en su momento, me habría sido de gran ayuda contar con un apoyo externo. Si tienes interés en mejorar tu libro y lanzar una obra perfecta, puedes echar un vistazo a los servicios que ofrezco: 😉
Además, puedes pedir una revisión GRATUITA de un fragmento de tu obra, escribiendo a javiertejablog@gmail.com, con el asunto «Tu nombre – Revisión GRATUITA».
Un abrazo y nos vemos en la próxima, 😉
– Javier