Hemos visto cómo empezar a escribir una obra, por lo que podemos pasar al siguiente elemento: la maquetación. Es cierto que, tras la escritura, puede ser lógico pasar a la corrección y, una vez acabada esta, empezar a maquetar tu obra.
Sin embargo, por experiencia propia, prefiero maquetar y ordenar lo escrito, para tener una visión general de cómo quedará el libro. Y, esto es lo que veremos a continuación.
Índice
¿Qué es la maquetación?
Empecemos por el principio: ¿qué es la maquetación? Según nuestra querida Wikipedia, «la maquetación es la composición de texto, imagen u otros elementos en las páginas de medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.» Lo que, en cristiano, podría resumirse en cómo hacer un libro que, como mínimo, pueda leerse.
Las malas maquetaciones, afortunadamente, son cada vez más difíciles de encontrar pero, una vez que lo haces, no podrás olvidarlas. Pero, no es necesario encontrar páginas en blanco para estropear un libro. Existen cientos de obras que, por su diseño poco atractivo, quedan relegadas al fondo de la estantería.

Para evitar que tu obra sea catalogada de «fea», deberás prestar especial atención al proceso de maquetación. Este no es complicado, pero, para la mayoría de escritores, sienta como un tiro. Queremos escribir, no luchar con sangrías, interlineados y párrafos justificados. Sin embargo, se trata de un proceso fundamental para que tu libro quede perfecto.
¿Por qué maquetar antes de corregir?
Como decía antes, el paso lógico a la escritura es la corrección, pero, en este caso, prefiero salirme del camino trillado. Una vez he acabado de escribir, prefiero maquetar lo que tengo, postergando la revisión para más adelante.
Y, esto es así porque, al maquetar, todo se vuelve más claro. Ordenar los párrafos y poner un orden en el texto da una sensación de limpieza que facilita la posterior corrección (al menos, en mi caso). Además, me permite visualizar aquellos párrafos que sobran (o faltan) en cada capítulo, reestructurando el texto.
Los errores ortográficos seguirán allí cuando termines de maquetar, pero, al menos, estarán ordenados. Veremos cómo revisar y corregir tu obra en el próximo volumen de «Autopublicar tu obra».
¿Cómo maquetar mi obra?
Ya hemos visto qué es la maquetación y por qué te recomiendo maquetar antes de corregir, así que entremos en materia. A continuación, veremos cómo empezar la maquetación de tu libro.
Para hacerlo más claro, dividiré la maquetación en una serie de pasos, tomando como referencia la maquetación en Word:
- Diseñar las primeras páginas: estas son páginas de inicio de toda obra, aquellas que recogen el título, el año de publicación y los derechos de autoría.


- Planificar los títulos, subtítulos y apartados: tras estas primeras páginas, debería venir el índice, pero, dado que aun no hemos definido la estructura de títulos, lo dejaremos para el siguiente paso. Es tan sencillo como tomar los títulos y darles el formato adecuado, según la jerarquía (H1, H2, H3…).

- Índice: una vez jerarquizada la estructura de títulos, crearemos el índice. En Word el proceso es muy sencillo, a través de la pestaña «Insertar».
- Encabezado y pie de página: si quieres maquetar un ebook, no será necesario (de hecho, crear encabezados y pies de páginas creará más problemas), pero, en una obra impresa, estos elementos son fundamentales. Yo suelo añadir el título de la obra en el encabezado, así como el número de página en el pie.
Teniendo esto claro, no necesitarás mucho más para obtener una maquetación limpia y ordenada. Sin embargo, si quieres profundizar más, te dejo 2 vídeos muy útiles:
Características de maquetación de mis libros
Los pasos anteriores son las bases de mi proceso de maquetación que, como puedes comprobar, es muy sencillo. Antes de concluir, quiero dejarte los especificaciones de letra, tamaño y estilo que suelo utilizar:
- Tipo de letra: Garamond, tamaño 16.
- Tipo de letra en títulos: Cambria (títulos), tamaño variable según la jerarquía.
- Tipo de párrafo: justificado.
- Interlineado: 1’15.
Conclusión
Espero que esta breve guía te haya sido útil para comenzar en la maquetación de tu obra. Antes de despedirme, recordarte que tienes disponible la guía gratuita «6 pasos para autopublicar». Puedes conseguirla aquí:
Y, si quieres ahorrarte el proceso de maquetación y buscas un acabado profesional, puedes echar un ojo a mis servicios: 😉
Sin más que decir, nos vemos en la próxima. 😉
Un abrazo,
-Javier