En este post, hablaremos de «Tiimiakatemia: How to grow into a Teampreneur», de Timo Lehtonen. Para aquellos que estudiéis LEINN, este libro es la Biblia. Escrito por un coach finlandés de Tiimiakatemia, reúne los conceptos básicos sobre los que se asienta la comunidad.
Dado que la obra utiliza jerga propia, intentaré traducir lo menos posible (el libro está en inglés), para preservar su verdadero significado. Si eres leinner, entenderás muchos conceptos y descubrirás otros nuevos. Sea como sea, comprenderás mejor de dónde proviene LEINN y cómo ha ido evolucionando (para bien y para mal) a lo largo de los años.
Índice
- 1 Tiimiakatemia: algo de contexto
- 2 Tiimiakatemia: así funciona
- 3 Conclusión: Tiimiakatemia y LEINN
Tiimiakatemia: algo de contexto
Tiimiakatemia nace en Finlandia en 1993, de la mano de Johaness Partanen. Desde el principio, la idea era clara: crear una comunidad donde crecer como equipo, desarrollando proyectos y viajando alrededor del mundo.
Esta iniciativa se expande al resto de Europa, de la mano de MTA (Mondragón Team Academy), con sede en el País Vasco. Tiimiakatemia deriva en LEINN (Liderazgo, Emprendimiento e Innovación), un grado universitario que pretende extraer lo mejor del método finlandés y aplicarlo al resto de países.

Como decía, Tiimiakatemia nace de la mano de Johannes Partanen. Este se inspiró en Sócrates y su método (el método socrático), una forma de debate dialéctico, que busca la verdad a través de la indagación y búsqueda de nuevas ideas.
Y, realmente, podríamos recorrer toda la historia de Tiimiakatemia, pero no es el objetivo de este artículo. Si quieres saber más, te dejo la web de Tiimiakatemia, para que indagues. Como te decía antes, si eres leinner entenderás lo que viene a continuación. Si no, quizá te suene todo a chino. Pero, bueno, esa es la idea.
Tiimiakatemia: así funciona
El centro de Tiimiakatemia es el «team member«. Cada team member, está ligado al equipo mediante un contrato o «Team Contract», una declaración de las reglas, objetivos y metas que el equipo establece conjuntamente. Sin este «Team Contract», al que todo el equipo debe estar comprometido, el buen funcionamiento del team es imposible.
El libro presenta una pirámide, que plasma todos los ingredientes que componen el proceso de Tiimiakatemia:

Cada año, se forman 2 empresas, de entre 13 y 17 socios, cuyo objetivo es trabajar conjuntamente para convertirse en un equipo de alto rendimiento y recaudar lo suficiente para viajar alrededor del mundo.
Estos nuevos teampreneurs (como entrepeneurs, pero de team), son llamados «penguins» (algo que se sigue manteniendo en LEINN). Así, los de 1º son penguins, los de 2º, leones marinos, y los de 3º, osos polares.

El espacio de trabajo
Algo que queda claro desde el principio es que Tiimiakatemia no es una escuela, sino un espacio de trabajo. Y, como tal, el ambiente en el Lab (el coworking donde trabajan las empresas) es muy importante.
Por tanto, el Lab debe ser un espacio de Ba. Según Nonaka (hablaremos de él más adelante), el espacio de Ba es: «Un espacio compartido de relaciones emergentes. Puede ser un espacio físico (la oficina o lugares de trabajo dispersos), mental (experiencias compartidas, ideas, ideales) o cualquier combinación de ambos». En este espacio, prima la apertura, confianza y el diálogo y sus integrantes son capaces de compartir sus ideas y sentimientos abiertamente.

En Tiimiakatemia no hay profesores, sino coaches. Dentro del Lab, su espacio en el Coaches’ Corner, que, irónicamente, se encuentra en el centro del coworking. Como reflejo de la accesibilidad y confianza que quiere mostrar la comunidad, los teampreneurs pueden acercarse al Coaches’ Corner y pedir consejo o feedback.
Cada empresa dispone de un espacio propio en el Lab, el cual debe disponer de:
- Ordenador y sillas y mesas.
- Sofá, para leer y relajarse.
- Una estantería con libros, documentos de los proyectos y portafolios de los socios.
- Una nevera, microondas y máquina de café.
- En las paredes:
- El nombre y logo de la company.
- Una imagen del Rocket Model (el modelo de aprendizaje de Tiimiakatemia).
- Las estadísticas de libros leídos, visitas a clientes y facturación y beneficio.
- Un mapamundi, con los países que ha visitado el equipo coloreados.
- Una pizarra.
En el Lab se dispone de una biblioteca, con los libros más importantes de cada sector, a disposición de los teampreneurs y coaches. Además, existe una tienda de material, con todo lo necesario para el teampreneur.
Valores o Leading Thoughts
Tiimiakatemia, como toda comunidad, se rige por una serie de valores. Estos valores o Leading Thoughts son los pilares de Tiimiakatemia, sobre los que se apoyan sus objetivos a largo plazo. Estos son los valores principales:

Estos valores se complementan con una serie de principios:

Finalmente, existe una serie de premisas que todo teampreneur debería comprender y seguir:

Training Sessions
«Las Training Sessions (TS) son sagradas». Si eres leinner, esta frase la verás hasta en la sopa. Pero, por muy pedante que suene, es cierto. Y, en Tiimiakatemia, se lo tomaron tan a pecho que elaboraron unas reglas para las TS:

Según Tiimiakatemia, se realizan dos TS a la semana, de 4 horas cada una. Cada TS tiene que tener 3 horas de prework y 3 de cristalización de lo debatido en ella. De hecho, si te pierdes una Training Session, debes compensarlo yendo a una de otro equipo.
El equipo se sienta en círculo, para verse unos a otros y fomentar el intercambio de ideas. «Cada miembro del equipo actúa como un espejo para los demás, reflejando nuevos puntos de vista y reformulando los problemas».
Equipo
El equipo es la piedra angular de Tiimiakatemia y, como tal, debe ser trabajado. Para que un equipo funcione, es necesario que tenga una cultura y que sus integrantes la ejemplifiquen en su día a día. A la hora de definir la actuación del equipo, hay que tener en cuenta lo siguiente:

En Tiimiakatemia, un equipo no alcanza tal nombre hasta que cada socio queda ligado a él mediante un Team Contract. Este recoge las bases, obligaciones, objetivos y visión del equipo y sirve de guía para cada miembro:

Fases del equipo (por Pat Riley)
Dentro de la vida de un equipo, Pat Riley distingue varias fases, las cuales se ejemplifican en el siguiente dibujo:

- The Innocent Climb: es la primera fase del equipo, donde, gracias a la motivación y energía inicial, este crece rápidamente.⠀
⠀ - The Disease of Me: tras la etapa inicial, surgen las dudas y el ego. Los miembros del equipo empiezan a cuestionar que el team ocupe la mayor parte de su día. El egoísmo y el individualismo atacan, presentándose los siguientes síntomas:
- Sentimiento crónico de subestimación.
- Paranoia sobre no recibir lo mismo que das (cuando «Si tu das al equipo, el equipo te dará a ti»).
- Falta de liderazgo, debido a conflictos y pequeños grupos.
- Frustración, incluso cuando el equipo va bien.
- Trabajo enfocado a superar a los demás.
- Menosprecio del trabajo de otros.⠀
⠀
- The Core Covenant: se forman pequeños grupos que miran por su propio interés y se duda de la continuidad en el equipo. El paso natural es que, ante la crisis, el equipo sea capaz de asentar una serie de bases (Team Contract), que sirven de compromiso y pegamento para los miembros.⠀
⠀ - Thunderbolts: tras asentar las bases, la exigencia aumentará e, inevitablemente, habrá miembros que no estarán preparados y abandonarán el equipo. En Tiimiakatemia y LEINN no se puede «expulsar» a un socio, pero es algo que, si tiene que suceder, sucede de forma natural. La disciplina nace del equipo y cada miembro es una autoridad para los demás. Si el equipo sabe gestionar esta etapa, saldrá fortalecido.⠀
⠀ - The Choke: tras la intensa etapa anterior, la maquinaria se ralentiza. Los proyectos avanzan lentamente y todo se hace cuesta arriba. Durante esta etapa, lo mejor es prepararse y seguir trabajando.⠀
⠀ - The Breakthrough: los pequeños grupos comienzan a abrirse y surge un nuevo espíritu de compañerismo y confianza. El equipo se vuelve autosuficiente y el papel del coach deja de ser tan importante.⠀
⠀ - Complacency: el equipo funciona, pero la complacencia es un mal siempre presente que cada miembro debe saber superar.⠀
⠀ - Mastery: un equipo maestro no es un ente estático, sino un estado. El equipo debe seguir desafiándose, en busca de esa «perfección inalcanzable».⠀
⠀ - Raising the Stakes: todo lo que empieza, tiene un final. El equipo, antes o después, acabará por disolverse, pero sus logros y experiencias perdurarán.⠀
⠀ - Going Forward: tras la separación del equipo, a cada uno de sus miembros se le abrirá una nueva puerta. Detrás de ella, un nuevo viaje.
Estados del equipo
A su vez, un equipo puede transicionar a distintos estados a lo largo del tiempo:

- The Working Group (0-4 meses): más que un equipo, nos encontramos con un grupo de personas que empiezan a conocerse y a conectar. Con el fin de no romper la dinámica positiva, los team members evitan hacer comentarios controvertidos. El equipo vive en un estado de ilusión y motivación, pasando por alto las disfunciones.⠀
⠀ - The Pseudo Team (5-12 meses): a medida que se encaran nuevos retos, el clima de ilusión empieza a difuminarse. Crece el individualismo, la comparación y los pequeños grupos. El desempeño de todos los miembros no es el mismo y se comienza a hablar de los demás a sus espaldas. Es un «fake team».⠀
⠀ - The Potential Team (12-24 meses): el equipo es capaz de dejar a un lado las diferencias y trabajar en pos de un fin común. Varios miembros no se adaptan a la nueva realidad y deciden dejar el equipo. El resto aumenta su compromiso, aunque siguen existiendo discrepancias.⠀
⠀ - The Real Team (24-32 meses): el equipo comienza a funcionar. La comunicación es fluida, el dinero entra de forma fluida y el compromiso individual y grupal es alto. El apoyo entre los miembros del equipo es palpable y la confianza de cada miembro, sólida.⠀
⠀ - The High Performance Team ( a partir de 36 meses): el equipo se instala en un umbral de alto rendimiento (el propósito del grado LEINN). El equipo funciona como una máquina perfectamente engrasada. El compromiso entre los miembros es total y cada uno rema en la misma dirección.
Team Member
Como es lógico, un equipo no se entiende sin sus miembros. En Tiimiakatemia, también se da mucho valor al plano individual, a través de herramientas como los roles Belbin, los Post Motorolas, el Learning Diary, los portfolios y Reading Plans y, por encima de todo, los Learning Contract.

La herramienta más potente (si se utiliza bien) es el Learning Contract, una adaptación al plano individual del Team Contract. Para redactar un Learning Contract, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
- ¿Qué habilidades quiero desarrollar?
- ¿Cómo las voy a aprender?
- ¿Cómo las voy a aplicar al equipo?
- ¿Cuánto me va a costar (tiempo)?
- ¿Cómo evaluaré el aprendizaje?

Apuntes para Team Leaders
Dentro de cada equipo existe un Team Leader, una persona que ejemplifica y representa al resto de los socios. Una de las claves para el buen Team Leader es saber organizar su tiempo. Para ello, es necesario calendarizar, tomar buenas notas (en el Learning Diary) y redactar un Learning Contract.
Destacar que, en Tiimiakatemia, se hace una reunión semanal de todos los Team Leaders, en la que no participan los coaches. Viene a ser un foro donde intercambiar novedades de los distintos equipos.
¿Cómo se crea el conocimiento?
En Tiimiakatemia, las empresas se rigen mediante el modelo de aprendizaje descrito por Nonaka y Takeuchi: cada empresa es una organización creadora de conocimiento. Para saber cómo se aplican las enseñanzas japonesas a Tiimiakatemia y LEINN, os dejo un ensayo del libro «La organización creadora de conocimiento», de Nonaka y Takeuchi.

Juego de dualidades
Tal y como ilustra el libro, el viaje en Tiimiakatemia se ejemplifica mediante una estrella, con 4 dualidades:

- Individuo y equipo: se necesita buscar un balance entre individuo y equipo. Aportar al equipo a la par que creces como persona.⠀
⠀ - Teoría y práctica: a través de un Reading Plan (un documento donde plasmar los futuros libros que se quieren leer y por qué), se refuerza el marco teórico. Existe un Banco de Essays, donde se reúne todo el conocimiento de los equipos. La parte práctica se aborda a través de los proyectos y las visitas a clientes.⠀
⠀ - Creatividad e innovación: aunque muchas veces lo pasemos por alto, tus socios son una excelente base de know-how y trabajo para los proyectos. Buscar fuera cuando tienes tanto material dentro puede ser contraintuitivo.⠀
⠀ - Trabajo y negocio: consiste en seguir una serie de pasos:
- La iniciativa de idea de un miembro del equipo.
- Desarrollar la idea hacia algo viable.
- Organizar y planear el trabajo: calendario, tareas y responsabilidades.
- Producir y testear.
- Controlar y monitorizar.
- Renovar y mejorar el proceso.
- Repetir.
Otros puntos a destacar
- La tolerancia al caos es muy importante en Tiimiakatemia (y en LEINN). ⠀
⠀ - Como en LEINN, siguen el Rocket Model y realizan Houston Calls, un evento donde se reúne todo el Lab, una vez al mes.⠀
⠀ - Dentro de Tiimiakatemia y LEINN, los proyectos son importantes, pero las red de contactos que establezcas lo es más.⠀
⠀ - En Tiimiakatemia utilizan los Birthgivings para poner en común el conocimiento de cada integrante del equipo y avanzar en los proyectos. También pueden ofrecerlo a los clientes, con el fin de ganar dinero.⠀
⠀ - Al contrario que en LEINN (que hay un viaje cada año), en Tiimiakatemia empezaron con un único viaje, en el tercer curso.
Fuentes y libros de interés

Conclusión: Tiimiakatemia y LEINN
Como leinner que soy, Tiimiakatemia es un referente. Más que nada, porque sin las bases finlandesas, LEINN no existiría. Siempre es interesante ver los inicios y saber de dónde vienes, para entender cómo estas actualmente.
LEINN fue la evolución natural de Tiimiakatemia, una adapatación necesaria en el modelo de aprendizaje que proponían los finlandeses. Sin embargo, no debemos olvidar nuestro pasado.
Tiimiakatemia, tal y como se plantea en el libro, refleja comunidad y pertenencia, algo que, en mi opinión, se está perdiendo en LEINN. La apertura es necesaria, pero, si ello deriva en una pérdida de calidad, hay que, al menos, ser consciente de ello.
Aun así, entiendo que la Tiimiakatemia descrita es una utopía, un cuento demasiado bonito para ser verdad. Es el escenario soñado de todo leinner, aunque muy difícil de llevar a la práctica.
Podría hablar de lo que LEINN ha ido perdiendo con los años, pero, siendo un alumno de 1º, no me siento en el derecho de hacerlo. Lo que sí que puedo decir es que la comunidad se enfrenta a uno de sus mayores retos: redefinir su camino.
El salto a un público más amplio se antoja inevitable, pero, ¿qué sacrificios conllevará? ¿Cómo mantener ese espíritu de comunidad y pertenencia? ¿Cómo preservar la exigencia y crear juntos grandes proyectos? Y, más importante aún, ¿cómo dejar a un lado los egos individuales y remar en la misma dirección, por el bien de todos?
El tiempo lo dirá. Pero, tengo claro que yo, cuando me asalten estas y otras dudas, acudiré a Tiimiakatemia. Porque, si LEINN es una secta (que ocurre a ratos), Tiimiakatemia son sus escrituras sagradas.
Y, creedme, nos queda mucho por aprender de ellas.